Vistas de página en total

lunes, 4 de octubre de 2010

Sensación, percepción, percatación.

Sensación, percepción, percatación.

Agustín Jimeno Valdés.
Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Valladolid (España).
"Las potencias del alma son tres: Memoria, entendimiento y voluntad".
I. INTRODUCCIÓN.
Todo proceso del conocimiento, sobre todo de un objeto complejo, y todos los asuntos de este mundo son infinitamente complejos, implica dos secuencias bien diferenciadas: la primera de análisis y la segunda de síntesis.
El análisis fragmenta el objeto de estudio en aspectos o cuestiones parciales v esta fragmentación se realiza según conceptos previos, o dicho de otra manera de hipótesis.
La psicología clásica que formaba parte de la filosofía llamada racional presento un análisis" de las funciones psicológicas que constaba de las tres potencias antedichas: un precedente, pues, del análisis efectuado por la primera psicología científica, que fue la experimental del siglo XIX y que condujo a la docena aproximadamente de funciones que determinó el modelo atomístico.
Sin embargo los estudios de síntesis o de integración son mucho más complejos y por ello escasean. La psicología de la forma consiguió un magnífico trabajo de síntesis respecto determinadas subfunciones de la sensopercepción integrando de una vez para siempre las subfunciones más elementales que implicaban la no existencia de sensaciones puras lo cual constituyó un fundamento indispensable para la investigación neuropsicológica. Ello es insuficiente para las necesidades de la psiquiatría. Efectivamente la síntesis realizada por la psicología de la forma da buena cuenta de la organización de los perceptos elementales corno objetos espaciales, secuencias temporales, e incluso de propiocepciones internas. Da buena cuenta por lo tanto de los errores ( en las figuras engañosas y de interpretación múltiple) y de los defectos propiamente patológicos que constituyen por ejemplo las agnosias visuales o la perdida de la percepción de la continuidad del movimiento de un objeto en el campo externo bajo determinadas circunstancias.(por ejemplo en las psicosis tóxicas experimentales con mescalina ya descrito en los primitivos trabajos de BERINGER).
Para las necesidades de la psiquiatría, sin embargo, y repito, estas conceptualizaciones son insuficientes.
El presente trabajo intenta mostrar algunos conceptos y modelos útiles que desde la sensopercepción pueden aplicarse para el estudio, e incluso el diseño de investigación experimental de síntomas como las alucinaciones o la ocurrencia delirante y delirio primario. Estas páginas recogen proposiciones expuestas más extensamente en una monografía nuestra1
II. NIVELES DE COMPLEJIDAD EN LA SENSOPERCEPCIÓN.
1. El nivel neurobiológico.
Véase la tabla nº. 1. Los procesos más elementales se encuentran en la parte inferior del esquema. Por supuesto se realizan también en las estratos más inferiores de la computación del sistema nervioso central (S.N.C.) Por ejemplo respecto la función visual la identificación de características elementales del percepto como el sentido de su movimiento, la situación de los bordes, la presencia de figuras elementales como circulo, cruz o estrella.. se computa en la misma retina. La computación a estos niveles de complejidad puede por lo demás imitarse ya bastante bien mediante redes informáticas que semejan incluso la estructura de la red neuronal retiniana. Estas circunstancias se extienden a todos los canales sensoriales, si bien, como es notorio, es el visual el mejor caracterizado en el hombre y por ello el que mejor se presta como ejemplo.
La mayor parte de las leyes de la psicología de la forma fueron formuladas para este nivel sensoperceptivo.
2. Nivel neuropsicológico.
Veamos el nivel 2 en el grupo siguiente de funciones. En él en un primer paso o subnivel se organizan los objetos a partir de los diversos canales sensoriales, cobrando el carácter de objetos. En el segundo paso los objetos obtienen un referente simbólico que los identifica es decir una palabra o un equivalente en el llamado segundo sistema de señales.
El fracaso de la primera subfunción ocurre en las agnosias, en la segunda las afasias nominales.
3. Nivel psíquico.
Pues bien, en los niveles superiores o propiamente psicológicos los perceptos adquieren nuevas cualidades, correspondientes ya a la vivencia del yo en relación con dichos objetos, que los ubica ordenadamente en el campo de la consciencia y que describimos como la adquisición de las cualidades perceptivas de "significación y sentido"
Lo descrito respecto los niveles antedichos parece obvio y de conocimiento común sin embargo nuestro modelo en este nivel superior de la sensopercepción requiere una exposición algo más minuciosa.
a) Significado
b) Sentido de la escena y percepto
Estas dos últimas funciones consideradas en su conjunto son idénticas a las que CASTILLA2 denomina función judicativa y que remiten a un autor mucho mas antiguo como es BRENTANO que ya identificó lo psíquico con la intencionalidad.
III. LAS DISFUNCIONES EN EL NIVEL TRES O PSÍQUICO PURO
Trataremos más extensamente como objetivo principal del presente trabajo la organización y características de las sensopercepción a este nivel.
1. Significado y sentido.
Así pues, el significado es la idea, o conocimiento, el sentido la creencia. El significado objetiva la realidad convirtiéndola en un modelo interno constituido por cosas; el sentido lo eleva a un nivel simbólico que precisa las motivaciones y formas de nuestro actuar y nuestro sentir. Así pues, y en la gnoseología kantiana, el significado determina el conocimiento o Erkenntnis en virtud de la función entendimiento, pero el sentido origina la sabiduría o comprensión en virtud del verstehen, que es operación de la razón o Vernunft.
El significado nos lleva a una clase conceptual de símbolos que designan lingüísticamente a los objetos definidos por los niveles sensomotores y gnósicos; el sentido nos lleva a una clase conceptual de saberes que implican una interpretación (deuten,), en el sentido de DILTHEY del mundo.
El significado nos abre a la realidad por medio del entendimiento, pero solamente el sentido nos muestra no sólo un Merkwelt sino un Werkwelt: un mundo para la acción. (Von UEXKULL 3).
El significado es operación puramente cognitiva, el sentido es operación mixta de la cognición y la afectividad, pero ya se sabe que es imposible el conocimiento puro", y que todo conocer se íntegra en un saber calificado por los valores afectivos. Por ello memoria, en cuanto base de la cognición, y afectividad, como base de la sabiduría, están siempre presentes en toda función y por lo tanto en todo síntoma psíquico, ya que el síntoma no es mas que el resultado de una función deficiente.
Recordaremos que los dos niveles de significado y sentido que describimos operan y se presentan en la persona humana consciente y activa de forma integrada, como las demás funciones neurobiológicas, y solamente el análisis estructural y la reflexión psicopatológica permite las inferencias descritas, que son a la vez un modelo del surgimiento del síntoma que estamos estudiando: la idea delirante, expresada en su variante más común, la paranoide, y su síntoma base: la percepción delirante.
En una última palabra: En el nivel psíquico puro se organiza la percatación de la escena que se despliega en el marco de la consciencia del yo en aquel momento dado.
2. La ocurrencia delirante y el delirio primario.
Efectivamente, la idea delirante primaria y la percepción delirante surgen por un fallo de estas funciones dadoras del sentido y del significado. Podemos aceptar que, como el resto de las funciones, aparecieron en el transcurso de la evolución y al servicio de la vida. Al inicio de las capacidades auténticamente cognitivas, en el hombre primitivo y seguramente ya en el mismo horno erectus, la función significado permitió la agrupación de objetos parecidos en distintas "clases", a las que se designaría mediante un lenguaje que aún no acceden a la designación de lo abstracto. Los objetos - incluidos naturalmente sus congéneres- así identificados, sin embargo. podemos aceptar que no se articulaban todavía en un mundo objetal independiente, sino en un mundo referencial y subjetivo. Quiero decir que todo objeto adquiría en el mismo momento de su identificación una relación específica con el sujeto, con el cual el yo que le identificaba como bueno, malo, apto para comer, o indicaba peligro o necesidad de defenderse de él, etc. Esta articulación seguramente se realizaría dentro de un mundo numinoso y místico, por no decir animista, por lo que el "conocimiento del mundo en torno" no adquiera carácter de conocimiento objetual sino, como antes decíamos referencial, o sea "paranoide".
Imaginémonos en este ambiente del hombre prehistórico, pero también de las sociedades primitivas en general, que durante la caza en el bosque aparece un segundo hombre. En principio. y si no se produce la identificación inmediata como perteneciente al mismo clan, debe aceptarse que es un enemigo, al menos un competidor por la misma caza, por lo que la condición de paranoidismo ha sido en sociedades arcaicas factor de supervivencia, y por lo tanto una interpretación normal y no patológica de la sensopercepción y la consciencia. De esta manera, la mente esquizofrénica puede en principio emparentarse con un funcionamiento sensoperceptivo arcaico, lo cual es completamente comprensible desde el punto de vista de los modelos en uso: un defecto de la función la reestructura en niveles más primitivos y arcaicos.
En este nivel funcional podemos aceptar que no opera la función dadora de sentido, que es superior y más compleja. La función significado remite pues, a un mundo de objetos que refieren siempre al propio yo, que los ubica en todos sus detalles en ese mundo, fundamentalmente sensomotor. El sentido como función superior podemos aceptar que aparece con la consciencia refleja y con la aparición de un lenguaje superior, capaz de crear y designar un mundo de conceptos abstractos y de símbolos. En él aparece un mundo simbólico que puede tener carácter objetivo -p. ej. las matemáticas y la lógica filosófica- con lo que queda superada la obligada referencia paranoide de los niveles funcionales inferiores. Esto no quiere decir que la afectividad no esté presente. Hemos postulado su obligada presencia en toda operación psíquica, sin embargo en estos niveles funcionales altos, la afectividad califica la corrección, carácter ético, etc. de ese mundo abstracto y simbólico, que en todo caso posponen la acción y la conducta a momentos posteriores, o incluso meramente hipotéticos. En los niveles inferiores la afectividad modula y decide de forma inmediata la conducta transformando las cogniciones en motivaciones.
Por lo tanto la integración senso-percetual a este nivel puede bien denominarse, corno decíamos: PERCATACIÓN.
3. Atribución e integración.
La actividad humana, naturalmente se realiza integrada y simultáneamente en los diversos niveles de complejidad. Según circunstancias y o estados patológicos estos niveles funcionan con mayor o menor precisión; sin embargo no se deterioran descendiendo el nivel funcional sino que en general siguen funcionando todos ellos pero con una menor precisión y mayor torpeza. Los estados confusionales orgánicos y también las psicosis delirantes ofrecen ejemplos maravillosos de ello que dejaremos al buen entendimiento del lector. Aquí seguiremos precisando modelos y conceptos.
Atribución.
Denominamos atribución el proceso por el cual la función de un nivel se integra en la siguiente; por ejemplo el objeto manzana identificado por la función gnósica (y que por ello puede ser manipulado y comido correctamente) recibe un nombre que le adscribe a una clase conceptual superior. Este proceso es fundamental pues consigue entre otros resultados..
a) La disminución del tamaño del " archivo informático", ya que se sustituyen todos los numerosísimos elementos que describen y vehiculan la manzana concreta en un solo elemento; en este caso el símbolo lingüístico manzana, breve en su extensión sintáctica y pleno en su contenido semántico.
b) Permite que se establezca un corte entre lo consciente y lo inconsciente. Todos los procesos del nivel 1 y casi todos los del 2 ocurren de forma automática, es decir de forma inconsciente y por ello mismo también involuntaria. Si tuviéramos que atender a todos ellos fracasaríamos por la inmensa cantidad de detalles que tendríamos que tener presentes en la consciencia (es decir en pantalla). Esta actividad ha sido llamada por algunos autores actividad raciomorfa.
Integración.
Esta función implica la integración a nivel de las diversas funciones psíquicas a fin de conducir a resultados adecuados. Los resultados adecuados entre otras características que podrían aducirse han de cumplir las siguientes.
1. No omitir saltos entre los niveles, como por ejemplo sucede en el psicótico que a un estímulo mal identificado sensorialmente (nivel 1) le atribuye un significado ("un extraterrestre me persigue") en el nivel 3. Ha omitido el nivel 2.
2. Equivale y precisa el anterior: El respeto a la organización taxonómico jerárquica de los conceptos. Me refiero no solo a los propiamente lingüísticos sino también a los árboles de organización-integración de los caudales de información, que denominamos por semejanza a un ordenador "archivos".
Por lo tanto se trata siempre de la adecuada organización del proceso informático del S.N.C.
4. Las leves de la organización jerárquico-dinámica.
El problema de la organización de los procesos y seres complejos solo muy lentamente ha ido recibiendo una teoría congruente desde los años 60 con la introducción de la Cibernética (Norber WIENER) y de la Teoría General de los Sistemas (BERTANLAFFY). Hoy día estas doctrinas deben ser de conocimiento y presencia común sobre todo entre quienes nos dedicamos al estudio de seres tan complejos como el ser humano y su cerebro que sin duda son los objetos más complejos existentes en todo el universo conocido.
No entraré en detalles. Tan solo presentaré en la Tabla II las leyes generales que todo médico recordará ejemplarizadas en los modelos del S.N.C de H. JACKSON pero que provienen de fuentes filosóficas, como Nikolai HARTMANN4 y que hoy son precisadas en los conocimientos sobre el "Caos y el orden" incluidos en la Sinergética (HAKEN5 ) que se ocupa precisamente de los procesos de autoorganización que en la Naturaleza producen los seres complejos (ejemplo: todos los seres vivos, pero también el sistema social y económico) (HAYEK6) Véase la Tabla II.
A continuación en la Tabla III presento un listado general de los diversos niveles de complejidad funcional en la pirámide de organización de los seres vivos.
1. El porqué del como. Seguramente los psicólogos de la forma ya se dieron cuenta del porqué de la leyes de la pregnancia, o de la buen forma o del cierre . . .y de todas las demás. La esfera, el triángulo, la cruz y las formas simétricas... se veían más fácilmente" porque se trataba de las formas predominantes en la naturaleza y en nuestro entorno. Eran también predominantes en el arte clásico que imitaba estas formas básicas combinándolas en estructuras mas complejas que no rompían esta unión y semejanza con el mundo natural. El arte abstracto y las construcciones o desconstrucciones posteriores rompían este enlace y por ello mismo nos resultan sorprendentes y a la vez desasosegantes. Sin duda a ello aludió Ortega al escribir sobre la deshumanización del arte. Compárese por favor el Partenón con el museo Guggenheim.
Y estas características no actuaban solo en estos niveles elementales sino también en los superiores; por ello mismo el primitivo en cada semejante no conocido identificaba (significativamente) un enemigo, pero el hombre civilizado ha de identificar meramente a otro ciudadano. Los procesos de objetivación del entorno, desproveyéndolo en principio de significado relevante para el sujeto, iban paralelos a los de subjetivación del yo constituyéndolo en más fuerte en su mismo núcleo, y más distante de la Naturaleza.
Sin darse cuenta, me parece, de su trascendental importancia psicológica Inmannuel KANT identificó mucho antes que los psicólogos de la forma estas capacidades del psiquismo que conformaban la realidad o dicho de forma mas precisa "organizaban la percepción". El los llamo "formas a priori de la sensibilidad".
En un ensayo nuestro inédito que se remonta nada menos que a 1959 escribíamos que si la cámara fotográfica se asemeja al ojo (o a la inversa) y si la forma del pez a la del submarino. es porque ambos fueron construidos ante y por la luz y por la hidrodinámica respectivamente Es decir que las formas y funciones de los seres vivos "ejemplifican invariantes de la naturaleza". En suma es la evolución biológica la que determina el cómo y el porqué de la función sensoperceptiva en razón de la supervivencia del sujeto en su entorno.
Ha sido últimamente Konrad LORENZ7 quien ha puesto claramente de manifiesto que estas formas a priori de la sensibilidad que expresan parcialmente las leyes guestalticas, han sido un proceso del conocimiento de la misma en razón de las necesidades de supervivencia de los individuos de cada especie animal y vegetal.
De aquí se ha desarrollado una nueva ciencia: "La teoría Evolutiva del conocimiento" Ciencia de enorme interés en biología en general y en psiquiatría en particular por lo que citamos tres textos básicos; uno de RIEDL10 en español y otros dos en alemán: IRRGANG8 y VOLLMER 9 .
Mas ésto una vez más había sido intuido por la filosofía española. Atisbo maravilloso que dada la idiosincrasia y posibilidades de nuestro país y nuestro idioma quedó carente de desarrollo y hundido en el olvido.
Pues no es otra cosa la Razón Vital de Ortega, una razón encarnada o sentiente –ORTEGA y ZUBIRI,11 respectivamente- que convierte a nuestros modelos del mundo en modelos aptos para nuestro desarrollo biográfico; es decir para la vida. Véase la Tabla IV
Así el conocimiento es para la vida; y la sabiduría y ciencia no es un objetivo primario de nuestra estructura cerebral.
Así la pregunta filosófica básica sobre la existencia y ser en sí del mundo real cobra también una nueva interpretación. El conocimiento, dice un autor moderno - Gerhard ROHT12 - no es conocimiento sino conducta; o sea conocimiento e interpretación del mundo bajo el aspecto y finalidad de características relevantes para el sujeto a fin de garantizar su supervivencia.
Y ello a nivel 1 nos sirve para no tropezar con árboles o caer por un precipicio, pero también para habérnoslas con escaleras y mesas.
A nivel 2 nos sirve para manejar y – y construir aparatos-
A nivel 3 sub uno para crear maquinaria bajo un modelo material del mundo y las fuerzas de la naturaleza. (conocimiento empírico ).
Percepción y percatación son sobre todo interacción bajo modelos siempre reduccionistas de la infinita complejidad del mundo real.
El conocimiento científico parte también de las leyes a priori conformantes de los estímulos que se imponen de forma automática e involuntaria y asciende por modelos cada vez más refinados que muestran su validez (no su veracidad ) precisamente por la previsión de observables a la vez sometidos a las leyes de las funciones perceptivas y la manipulación de las fuerzas en nuestro provecho.
Percepción, percatación y conocimiento siempre parten de una acotación previa del infinito conjunto disponible de estímulos. Estos son elaborados según la experiencia previa de la especie, del individuo, o del grupo social que le ha transmitido reglas sobre como mirar y evaluar significadamente y con sentido al universo.
El científico más puro que emprende un trabajo experimental siempre parte también de una hipótesis y esta hipótesis es formalmente semejante a la hipótesis que formula un mono cuando viendo algo alargado, amarillo y oloroso identifica un plátano que come después.
Al conocimiento, nos ha mostrado por ultimo POPPER, y M. BUNGE13 no se llega por una inducción que identifica cualidades objetivas y estables del ser real, sino por una serie de hipótesis que son válidas en cuanto no sean falsables. La ciencia natural trabaja, pues, mediante el llamado método "heurístico experimental".
Todo ello es también una hipótesis válida en el campo de la psiquiatría y el entendimiento y fracaso de las funciones significativas y dadores de sentido proporcionan un importante modelo, nos parece, respecto la comprensión de la locura.
Tan solo para terminar mostraré con un ejemplo de ultima hora cómo las motivaciones de conducta para la supervivencia vehiculados por los sentimientos, modulan las creencias, es decir. el significado y sentido de objetos y de ideas:
Ultimas estadísticas acerca de la xenofobia en España han mostrado que son más xenófobas aquellas personas que tienen un su entorno un numero mayor de "extraños" sean gitanos o emigrantes del sur del Estrecho. Todo comentario sobra al buen entendedor.
TABLA I
ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL PERCEPTO Y LA ESCENA.
  • 3. NIVELES PROPIAMENTE PSÍQUICOS. PERCATACIÓN. Funciones psicológico-psiquiátricas.
    • 1. SIGNIFICADO. Integración de la escena-campo actual de la consciencia. Juicio de realidad y de presencia. Su disfunción origina ilusiones y alucinaciones.
    • 2. SENTIDO. Atribución intencional del percepto y la escena en el universo creencial del sujeto. Su disfunción origina ocurrencia delirante y delirio primario.
  • 2. NIVELES NEUROPSICOLÓGICOS. Funciones lingüístico-simbólicas.
    • 1. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO como tal para su integración motora. (Uso adecuado del objeto). Disfunción. apraxias.
    • 2. IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE o clase lógico conceptual con su referente simbólico significante; el nombre. Disfunción. afasias.
  • 1. NIVELES SENSORIALES. Funciones gnósicas.
    • 1. CARACTERES BÁSICOS DEL PERCEPTO en un canal sensorial. (Tamaño, forma, movimiento. Disfunción: ceguera).
    • 2. INTEGRACIÓN DE VARIOS canales sensoriales para identificar el objeto. disfunción: agnosias.

TABLA II
LEYES DE LA ORGANIZACIÓN DINÁMICA 1
  • 1. LOS NIVELES SUPERIORES DOMINAN COMO TOTALIDADES PERO SON MÁS LÁBILES ANTE LAS NOXAS (ORGÁNICAS O PSÍQUICAS).
  • 2. LAS INTERACCIONES ENTRE NIVELES SON MÁS DÉBILES QUE AL PROPIO NIVEL.
  • 3. CUANTO MAYOR ES EL NIVEL MÁS LÁBIL ES EL DOMINIO SOBRE EL INFERIOR.
  • 4. LOS NIVELES INFERIORES SOSTIENEN; LOS SUPERIORES MANDAN.
  • 5. EL GRADO DE DOMINIO Y DE NIVEL ES PROPORCIONAL AL NUMERO DE NEURONAS Y SINAPSIS IMPLICADAS.
  • 6. EN CASO DE LESIÓN SE AFECTAN PRIMERO LOS NIVELES SUPERIORES Y SE LIBERAN LOS INFERIORES QUE SUPLEN DEFICITARIAMENTE LA FUNCIÓN.
  • 7. LOS NIVELES SUPERIORES EXTIENDEN LA INTEGRACIÓN EN ESPACIO Y TIEMPO BIOGRÁFICO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CONDUCTA. (CAPACIDAD PROSPECTIVA).
  • 8. LOS NIVELES MAS SUPERIORES SE DESARROLLAN PREDOMINANTEMENTE EN EL NEOCÓRTEX FRONTAL. (PROCESO DE TELEENCEFALIZACIÓN).
1 Se trata de leyes universales en la organización de la complejidad ascendente de los seres en el mundo real. (Hartmann y Bergson en Filosofía; Jackson. Ey, Huber p. ej. en Fisiopatología)

TABLA III
NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

 
1. TAXIAS Y TROPISMOS.             Nivel celular.
2. REFLEJOS.                                 Arco neural elemental. Medula espinal.
3 INSTINTOS.                                Troncoencéfalo.
Son específicos. (para la especie y desencadenante)
Fenómenos de troquelamiento; impronta.
4. APRENDIZAJE.                          Corteza sensomotriz.
Primer sistema. Condicionamiento pauloviano
Habilidades motoras
Segundo sistema. Condicionamiento Skinneriano
(Operante)
Creación de hábitos. Costumbres Moralidad.
Valores (libres y voluntarias desde el punto de vista subjetivo experiencial del sujeto).
Corteza cerebral de asociación.

TABLA IV
ORGANIZACIÓN DEL ACTO HUMANO
CONDICIONES:
PERCATACIÓN DE LA SITUACIÓN PRESENTE.
LA ESCENA PERCEPTUAL.
EL SIGNIFICADO: INTEGRACIÓN DE LA ESCENA
EL SENTIDO: INTEGRACIÓN EN EL MODELO DEL
MUNDO DEL SUJETO
PROPOSITIVIDAD:
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CONDUCTA DEL SUJETO
PROGRAMA DE PROGRAMAS.
ZUBIRI: LA INTELECCIÓN HUMANA ES UNA INTELECCIÓN SENTIENTE QUE HIPERFORMALIZA LO REAL CONFORMÁNDOLO EN NUESTRA REALIDAD.
Configura el "Merkwelt" o mundo perceptible en un "Werkwelt" o mundo donde y sobre el que actuar)
(Conceptos de Merkwelt y Werkwelt originarios de Von UEXCULL)

BIBLIOGRAFÍA.
  1. A. Jimeno Valdés. "Psiquiatría Actual. Problemas y Conjeturas". Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid. 1998
  2. I. CASTILLA DEL PINO, C. "Sobre el proceso de degradación de las estructuras delirantes". En: Vieja y nueva psiquiatría. 2ª ed. Madrid, 1978.
  3. Jakob VON UEXKULL. "Ideas para una concepción biológica del mundo". Historia y Filosofía de la Ciencia. Espasa Calpe argentina. 1ª ed. Buenos Aires 1945.
  4. HARTMANN, N. "La Nueva Ontología" Ed. Suramericana. Biblioteca de Filosofía. Buenos Aires 1954.
  5. I. HAKEN, H.; WUNDERLIN, A. La inspiración científica y los fundamentos de la sinergética. En: WAGENSBERG, J. (Ed.). Sobre la imaginación científica. Pág. 15-33. Tusquets. Barcelona, 1990.
  6. F. HAYEK: Citado en: KANITSCHEIDER. B. "Kosmologie. Geschichte und Systematik in philosophischer Perspektive" "Reclam. Universal Bibliothek nr. 8025. Stuttgart. 1984.
  7. I. LORENZ, K. "La otra cara del espejo". Plaza Janés. Barcelona, 1979.
  8. I. IRRGANG, B. "Lehrbuch der evolutionären Erkenntnistheorie" Reinhard. Univ. Taschenbuch. 1993.
  9. VOLLMER, G. Evolutionäre Erkenntnistheorie. Band 1. Die Natur der Erkenntniss. Band 2. Die Erkenttniss der Natur. Hirzel. Stuttgart, 1986.
  10. Rupert RIEDL: "Biología del Conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón". Labor Universitaria. Barcelona 1983.
  11. I. ZUBIRI, X.: "La inteligencia sentiente". Alianza. Madrid, 1980.
  12. Gerhard ROTH: Director del Instituto para Investigación Cerebral de Bremen. Según entrevista en "Bild der Wissenschaft" del 13.10.98. (Recogida a través de la edición en la Red del "Frankfurter Allgemeine Zeitung".)
  13. I. BUNGE, M. "La investigación científica". Ariel. Barcelona, 1973.
Y a nivel sub dos para entender a nuestros semejantes y relacionarnos con ello en la cooperación y en la confrontación. (Creación y conocimiento del mundo social, de sus leyes en la moda, costumbre y juricidad; el mundo de los valores en la religión y en la ética).
IV. LA RAZÓN VITAL DE ORTEGA Y LA TEORÍA EVOLUTIVO BIOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO.
.
: consiste en la atribución intencional y afectiva de la escena percibida; valor de positivo, negativo. Atribución respecto las motivaciones, el estar en el mundo, los propósitos de acción y conducta a más largo plazo con sus referencias al sentido del mundo, de la vida y del yo en la circunstancia concreta. Su fallo produce la percepción delirante y el delirio primario.
: consiste en la organización de la escena en un todo coherente que queda determinado por la orientación espacio temporal del sujeto, el juicio de realidad del percepto y la ubicación de cada objeto en el conjunto. Su disfunción origina ilusiones, alucinaciones y otros síntomas sensoperceptivos referidos a la escena concreta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario