Vistas de página en total

martes, 28 de agosto de 2012

Prólogo y Diálogo primero


L O S    D I A L O G O S   D E    F I N   D E   S I G L O
      PEDRO GÓMEZ BOSQUE. [1]    
      AGUSTÍN JIMENO VALDÉS.[2]
         
     Prólogo
      Los presentes diálogos se desarrollaron en la Facultad de Medicina de Valladolid durante 5 jueves consecutivos en los meses de Enero y Febrero de 1995.
     Hemos decidido imprimirlos a petición de los numerosos participantes en los mismos con la intención de que contribuyan a dejar testimonio del espíritu de la época al menos en la Universidad, en nuestro ámbito medio, tantas veces acusada de favorecer la masificación y el desierto cultural
     El éxito de estos diálogos, la participación activa de diversos grupos de personas de la Universidad y de la ciudad, muestran afortunadamente una preocupación viva por la reflexión y la cultura que hemos de transmitir a las generaciones venideras en el deseo de que la técnica y la plutocracia no acaben definitivamente con el humanismo.
     Mantuvimos el desarrollo de los diálogos en la forma habitual de una discusión de los temas por parte de los organizadores y un diálogo abierto posterior con los asistentes. A cada uno y por riguroso turno de petición de la palabra se concedía una pregunta y una contraréplica mientras hubiera peticiones de palabra en listas de espera. Animamos también a todos para que presentaran sus preguntas y opiniones por escrito. Todos estos escritos son recogidos también en el texto. 
      Los temas propuestos intentan abarcar los interrogantes eternos sobre el ser y el estar del hombre en el mundo. Por ello mismo, después de una reflexión sobre la situación espiritual del momento  de los presentadores, se inicia un repaso de las constantes y conocimientos actuales respecto al origen del mundo, con especial atención a la evolución general de las formas y seres vivos, continuando por el mundo cultural humano y sus expectativas de futuro en pos de una progresiva humanizacíon del mismo marcada por el ámbito de la libertad. 
     Todas las conversaciones fueron grabadas en audio, si bien con medios domésticos no muy perfectos, lo que ha condicionado la calidad de la grabación , sobre todo en lo que respecta a las preguntas realizadas desde el fondo de la sala, que con frecuencia no son claramente audibles. Ello se ha suplido teniendo en cuenta las respuestas efectuadas y  las notas manuscritas recogidas  durante el desarrollo de los diálogos. 
     Por último se han añadido algunas preguntas complementarias entre los dos autores   y que han parecido necesarias.   
      Agradecemos al decano de la Facultad de Medicina , Prof. J. Mateos y al director del ICIME en la época en que se desarrollaron los diálogos, Prof. Ardura, las facilidades concedidas para la realización práctica de las presentes conversaciones y a todos los asistentes, su participación y estímulo durante su desarrollo.
  
     Introducción.
 
     Toda persona reflexiva que desee entender no solo como actúa si no porqué y que por lo tanto aspire a entender también el mundo donde vive y las condiciones que él mismo impone a su propio yo, ha de llegar a la conclusión de que en la época actual hemos pasado de la cultura del Ser a la cultura del poseer o sentir, y que las preguntas que han acompañado al hombre desde el mismo comienzo de su existencia como ser reflexivo parecen estar perdiendo vigencia.    
     Mas esta inquietud, pese a lo que se diga, es compartida no solo por generaciones anteriores, sobre todo de la posguerra, sino también por amplios grupos de personas que se forman en la universidad o que pertenecen a grupos comprometidos con el pacifismo, el humanismo y el deseo de "pertenecer a " y "saber de", que a veces precisamente propician la caida en las sectas al uso. 
     Entendemos que solamente la cultura puede proporcionar las bases necesarias  para que cada persona se responda a sí misma, con libertad, y por ello no bastan respuestas dogmáticas. Es necesario el diálogo y la discusión dentro de las bases de un humanismo renovado que parte precisamente de los inmensos conocimientos que en los últimas 400 años ha proporcionado la ciencia natural y la filosofía.
      Desde estas premisas hemos redactado los cinco temas propuestos para los cinco diálogos y que comienzan precisamente
por las diferencias entre conocimiento y sabiduría, los distintos tipos de conocimiento y la pregunta esencial:
      ¿ Ya no son necesarios los saberes de salvación ? Es decir,  ¿ Los conocimientos científicos suplen todas las necesidades humanas de información como ahora se dice, y son suficientes para
orientar la conducta individual y colectiva ?
 
     Una vez discutido el problema del propio ser del hombre y sus necesidades y formas del conocimiento, acudimos en los dos diálogos siguientes a las conocimientos que sobre el mundo y el hombre nos ha proporcionado la ciencia natural escudriñando sobre todo las bases y los limites de sus aportaciones, limitaciones que se expresan en la pregunta:
 
     ¿ Puede la ciencia explicarlo todo ?
 
     El origen del universo y del hombre centran los diálogos 2 y 3. Las dificultades se centran por una parte en la aparición de las formas  y sistemas complejos en la naturaleza y en concreto la evolución biológica en aparente contradicción con las leyes físicas y en concreto con la termodinámica. Los problemas de la finalidad y la causalidad se presentan aquí en toda su crudeza. En el hombre por último la consciencia y la libertad, aun entendida desde la ciencia natural representan un nuevo enigma que es tema  del diálogo tercero.
 
     Pasaremos a continuación a la consideración de la sociedad humana y sus logros y condicionantes en vistas de la persona:
 
     ¿ Cuáles son las condiciones fácticas de la libertad ?
 
     La antinomia entre el hecho de ser el hombre un ser social que precisa de la sociedad para su formación y desarrollo parece chocar con las limitaciones que impone el Estado y los grupos a los individuos. ¿ Dónde están los limites ? O más bien,dado que nos moveremos sobre todo en los campos de las metaciencias,
¿ Como deben evaluarse las normas y criterios para señalar el necesario equilibrio entre el individuo y las organizaciones o instituciones sociales ?
 
     En el último diálogo en vistas precisamente al inmenso poder de control y manipulación de los grupos sociales y estados y al inmenso "saber hacer" proporcionado por la ciencia, discutiremos sobre el necesario equilibrio y delimitación de poderes entre ambos, bajo la pregunta de hasta que punto es posible o necesario o conveniente planificar y dirigir el  futuro y desde luego de nuevo la forma y manera de establecer los criterios necesarios de actuación: En suma un conjunto de problemas y programas éticos en lo individual y lo colectivo.
    
     ¿ Porqué la forma dialogada ?
     Esta seria la última pregunta en relación con la forma externa de la presente obra. Hemos pensado que precisamente fallaba en nuestra época el reposo suficiente para la conversación sincera, aquella no dirigida al mantenimiento de otros fines o intereses ajenos a la discusión en torno a la verdad, es decir la verdad de cada uno a fin de que surja la verdad colectiva de nuestra época y nuestro tiempo aunque sean en el reducido entorno de nuestra ciudad. Hemos recordado los diálogos clásicos, desde los inmortales de Platón o los no menos influyentes diálogos de Luis Vives sobre la lengua. Sobre todo hemos recordado a Galileo en los Diálogos de la Nueva Ciencia. Nosotros no aportaremos ninguna nueva ciencia ni será posible, dada la inmensa distancia, pronunciar palabras tan esenciales como las que se deslizaron en aquellos memorables inicios del pensamiento ideal ( Platón ) y del conocimiento concreto        ( Galileo ) Recordaremos más bien nuestra tradicional tertulia no vedada a la discusión de los temas más trascendentes.
      No pretendemos por supuesto llegar a conclusión alguna si no brindar los instrumentos de la reflexión conjuntamente con nuestro público que no ha de ser solamente el que nos ha acompañado en estos días si no los lectores de esta edición a los que también les animamos a que nos escriban sus sugerencias para comentarlas en una segunda edición, bien de los diálogos, bien de la publicación.
 
 
     DIÁLOGO PRIMERO. 
     Conocimiento y Saber.
      ¿ Ya no son necesarios los saberes de salvación ?
 
INDICE
 1.  Conocimiento y saber
          1.1. El concepto de cultura.
          1.2 Breve recuerdo biográfico de los dos interlocutores de los diálogos.
           Datos biográficos del Profesor P. Gomez Bosque.
          Datos biográficos del Profesor A. Jimeno Valdés.
 2. Algunos sincretismos ideológicos fraguados en los años 50 y     60.
 3.   Las distintas formas del conocimiento y saber.  Saber de  dominio. Saber de formación y Saber de Salvación según Max  SCHELER.
     Los "Tres Ojos del Conocimiento"  según KEN WILDER.
4. El conocimiento místico.
5. Dialogo abierto con los asistentes a la primera sesión.
     5.1. Cultura y política.
     5.2. El problema de la especialización del Conocimiento y            sus peligros.
     5.3. Necesaria renovación de la actitud del Hombre frente            a la Naturaleza.
  
     1.1. El concepto de cultura.
          Prof. Jimeno Valdés. 
      Nos enfrentamos al comienzo de nuestros diálogos con la duda de si todavía hoy es necesaria e importante la cultura y si existen personas o grupos en la ciudad , en la universidad interesados por ella. ¿ Existe incluso una cultura de nuestra ápoca ? Si existe: ¿ Cómo es, cuáles son sus contenidos ?, ¿ qué valores defiende ? La cultura  en sentido "científico sociológico" existe siempre en todo grupo humano. Uno de sus componentes más importantes son los llamados sobreentendidos o estereotipos; es decir, opiniones sobre las formas, sobre los saberes sobre lo conveniente, sobre lo  que es positivo o negativo, sobre lo que se debe fomentar y sobre lo que se debe reprimir. Estos sobreentendidos son muy importantes pues proporcionan las claves para la comunicación. Son las normas o saberes que dan significado concreto a nuestros mensajes y que no precisan ser declarados explícitamente por estar, se supone en las mentes de todos. Sin ellos no podrían existir, ni el lenguaje ni  la comunicación cuya distorsión es precisamente uno de los sintomas más importantes de la locura. Por ejemplo el esquizofrénico  pierde estos sobreentendidos de la cultura, y por ello mismo se aliena de la misma permaneciendo ajeno a una comunicación y participación autentica con sus semejantes. El alienado así crea otros sobreentendidos propios y bajo ellos interpreta las realidades de los demás.
     Este tipo de cultura implícita existe siempre decíamos y es objetivo de la investigación sociológica. Existe otra cultura explícita proporcionada por los dirigentes, intelectuales o rectores de la opinión, publica, la legislación vigente y la moralidad compartida expresada en la religión y sus cosmovisiones psicológicamente afines a ella. Este tipo de cultura está objetivada en los documentos vigentes del grupo social, sea en forma de códigos de leyes o normativas  administrativas y que  determinan un referente orientativo de conducta para cada persona referente, que permanece fijado para la investigación histórica.
 
     Pero ya podéis comprender que no nos referimos a estos tipos de cultura sino a la acepción más vulgar de la misma y que la asimila con el hombre culto y que está determinada sobre todo por la reflexión y la opinión sobre estos mismos sobreentendidos de su cultura.
 
     Cultura, pues, es para nosotros el conocimiento de los sobreentendidos de la época, sus valores, normas y costumbres, conocimientos acompañados de una reflexión sobre los mismos que lleva a explicitar la cultura implícita creando una opinión o valoración sobre la misma. Por ello esta cultura exige respuestas sobre el origen y el futuro de estos mismos valores, valores  que han de surgir de las respuestas que demos o que dé cada época a las grandes preguntas de todos los tiempos.  ¿ Que es el hombre,­?  ¿ A donde vamos, que debo hacer, que puedo esperar, qué significa la muerte y también la vida.?
 
     Cabe preguntar en primer lugar si existe interés suficiente en nuestra época para estas importantes preguntas. Interés suficiente como para reflexionar sobre  ello un grupo de personas aquí y ahora tratando después con la publicación de ofrecerlo a un grupo aún mayor que pueda existir, en nuestra ciudad, en nuestra comunidad, en nuestro país.
     Puedo atisbar la contestación a partir de las personas que me son accesibles y con quienes convivo  y que pertenecen en mi caso a tres grupos: la familia, los estudiantes y jóvenes profesionales en la Universidad y en el Hospital, y los propios enfermos y pacientes de todas las clases sociales y ambientes y que me enfrentan sobre todo, dada mi especialidad médica con el sufrimiento moral de la época. Y así me atrevo a afirmar que estas preguntas básicas están latentes, no están de moda, las personas ingenuas no son conscientes de sus propios interrogantes. Es más, muchas de sus angustias y problemas nacen, quizás de la falta de planteamiento explícito sobre las mismas y de la carencia de respuestas suficientemente claras y personales. Así podríamos hablar de una indigencia cultural y a la vez de una imperiosa necesidad de formación. Digo formación, pues este es el sentido de formación humana: el conocimiento valorativo sobre las grandes preguntas e incógnitas del hombre.
 
     ¿ Porqué esta carencia ­?  No está de moda, no hay tiempo para ello, estamos disipados por el entretenimiento que nos proporcionan los medios de comunicación y también los mensajes políticos...porque se ha acelerado el proceso histórico produciéndose tantos y tan rápidos  cambios que no pueden ser seguidos por el  individuo que así vive ideológicamente al día, superficialmente sostenido por el momento y carente de una reflexión que brote de su propio yo y que sea después  origen   de un pensamiento libre e individual.
     Así pues hay una necesidad de explicitar esta cultura soterrada, pero además compruebo que realmente existe también un grupo amplio de personas independientemente  de su edad o de su  ideología política o religiosa que tienen autentico y explícito interés y angustia en estos problemas que queremos afrontar. No sé si estas personas constituyen realmente  élites, pensantes o si  su  interés en los problemas citados se debe a un tipo especial de personalidad o al resultado de su biografía personal o a que disponen de tiempo libre, o a la costumbre o a la moda dentro de las cuales la reflexión filosófica pudiera inscribirse al lado de jugar al golf ( sin detrimento para los aficionados a tan noble y aburridísimo juego )
  En el epílogo y en un ensayo independiente volveré a reflexionar sobre la Cultura y su Función social.
  
  
1. 2.  Breve recuerdo de la formación y biografía personal de los dos interlocutores de los diálogos.
      
     1. 3.  Datos biográficos del Profesor D. Pedro Gomez Bosque.
  En lo que respecta a mi evolución espiritual me parece interesante resaltar lo siguiente:
      Hacia los 18 años sufrí una profunda crisis religiosa. Afortunadamente tuve la suerte de leer libros de la tradición cultural de l India ( los sermones de Buda y las enseñanzas de Ramakrisna ) y estos libros produjeron  sobre mí un gran impacto haciendome volver a una visión religiosa de la vida. Además me estimularon a recuperar lo esencial del cristianismo y durante mucho tiempo releí con emoción el Nuevo Testamento. En la actualidad me considero cristiano pues acepto las verdades fundamentales predicadas por Cristo-Jesús en figura de hombre. Pero siento un enorme respeto por todas las cosmovisones religiosas  y sigo leyendo filosofía hindú y filosofía budista. Creo que todas las grandes religiones universales son verdaderas y que todas contienen ideas fundamentales comunes aunque expresadas con palabras diferentes. en especial me siento muy atraído y confortado por las corrientes místicas que se han desarrollado en cada una de ellas.
      Mi paso por la Filosofía se produjo también tempranamente. en concreto cuando empecé a estudiar Medicina en 1939. En el estudio de la Anatomía Humana  ( que ha sido mi especialidad a lo largo de mi vida profesional) hay dos campos que obligan a dar el "salto" a  la filosofía: El cuerpo humano se ha formado a lo largo de un complicado proceso de evolución embriogénica ( en  el caso del cuerpo humano individual ) o filogénica ( en el caso del cuerpo humano " universal" )
     Estos misterios plantean interrogantes filosóficos que no se pueden eludir y para dar respuesta a estos enigmas no hay más remedio que trascender los límites de la Ciencia y pasar al campo de la Filosofía.
     Entre los filósofos que me han influido debo citar a KANT, MAX SCHELER, NICOLAI HARTMAN, CARLOS JASPERS, MARTIN HEIDEGGER, UNAMUNO Y ORTEGA Y GASSET.
     También creo interesante decir que en la época de mis primeros "escarceos" filosóficos era difícil encontrar los logros que uno deseaba leer. Casi todos eran considerados "peligrosos" ( por las autoridades políticas o eclesiales de aquella época ( 1939-197o) y había que buscarlos en lugares ocultos de las librerías o conseguirlos con el favor especial de libreros amigos.
     Como ejemplo de la dificultad que había en aquella época para habar o escribir sobre algunos temas "tabú" mencionaré de pasada la resistencia que encontré entre algunos miembros de la Real Academia de Medicina para admitir mi discurso de recepción como miembro de esa docta institución. Escogí como tema la teoría de la evolución y tuve que discutir mucho con esas personas para convencerlos de que no había contradicción real entre la hipótesis evolutiva y las creencias fundamentales del cristianismo. Conseguí vencer las resistencias y leí mi discurso el día 29.I. de 1965 con el título: " La Teoría de la Evolución. Su grado de probabilidad y sus implicaciones metafísicas"
 
     Allá por los años 4o tuve la gran suerte de conocer y trabar amistad con D. Alejandro Diez Blanco ( profesor de filosofía en el Instituto Zorrilla de Valladolid y de la Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad)   Dábamos grandes y asiduos paseos hablando de todo lo humano y divino. Me enseño mucho y sobre todo , me inculcó la duda crítica al analizar los diferentes problemas filosóficos.
 
     Al terminar la carrera de Medicina ( 1945 ) me sentía muy estimulado a despertar en los jóvenes universitarios el interés en la cultura y la filosofía por eso puse en marcha la  " Academia de Psicología" y en el Colegio Mayor reyes Católicos (gracias a la ayuda y generosidad de su director don Joaquin Salinas) unos "Diálogos Filosóficos" que se realizaban un día a la semana. Asistían a ellos estudiantes de diferentes carreras que vivían en el Colegio, otros no residentes en él y personas  "mayores " interesadas en exponer y discutir los más variados temas de filosofía.
     El conocimiento y amistad con alumnos sobresalientes muy interesados en problemas culturales, entre ellos Agustín Jimeno Valdés, fue también un estímulo para seguir formándome en la reflexión filosófica.
 
 
     1.4. Datos biográficos del Profesor Agustín Jimeno Valdés.
 
      Yo me formé inicialmente y en el bachillerato en el
" Colegio de San José " de los jesuitas en Valladolid. Un bachillerato amplio y profundo en el que también abundaba la critica y la competividad, además de una rigurosa disciplina en las costumbre y los valores.
     Posteriormente puedo decir que me abrí al ámbito de la cultura universal en dos privilegiados círculos del Valladolid de los años 5o. El colegio Mayor de Santa Cruz, una escuela de convivencia y cultura, y en  el ambiente que ya entonces creó D. Pedro alrededor de lo que él llamó "Academia de Psicología". En ella participaba también otro eminente maestro: D. Alejandro Diez Blanco profesor de psicología del Instituto Zorrilla y hombre culto y bueno tal como ya ha descrito el Prof. Gomez Bosque. Creo yo que la Academia se llamó de Psicología,  para disimular, pues allí se hablaba de todo y de todos.
 
     Dominaba en la calle todavía  el espíritu de la posguerra española, con su cuantum de miedo,  y de inseguridad que intentaba ser paliado en los círculos intelectuales por una búsqueda en el pensamiento  de los intelectuales de la anterior generación, generación genial en lo cultural de España en los años 2o y  treinta y que en lo europeo se fundía con el movimiento existencialista. El existencialismo a partir de la conciencia de desarraigo del hombre producido sobre todo por el impacto de la Ciencia Moderna sobre el cristianismo, constataba la indigencia y soledad humana  respecto de  las preguntas básicas a las que nos hemos referido y que  no encontraban respuesta en un contexto cultural que pretendía ser laico sin renunciar al humanismo. Este tempo espiritual dominaba la juventud inquieta de la época y era lo que D. Pedro encauzaba en su "Academia de Psicología."
 
 
 
     Prof. Jimeno Valdés. 
 
     Comentando los datos y recuerdos que nos ha proporcionado el Prof. Gomez Bosque, es curioso constatar que existieran problemas para tratar esta cuestión de la evolución en un ámbito publico e institucional como la Academia de Medicina y no lo existiera para comentarlo y aún hablarlo en charlas publicas en el Colegio Mayor de Santa Cruz. Quizás deba aportar algún dato biográfico mío más.
 
     Después de terminar el bachillerato en los el Colegio de San José de Valladolid en 1953, obtuve plaza de becario en el Colegio Mayor de Santa Cruz, lugar también privilegiado de cultura y como también de tolerancia. Allí más de una vez hablamos sobre este tema que a mi me interesaba entonces profundamente, luego explicaré porqué. Quizás se debía al carácter más público y trascendente de la Academia o al carácter más responsable  de un profesor, mientras que un estudiante en su inocencia parecía , para el régimen, menos digno de ser tenido en cuenta ni siquiera para la censura. Yo creo sin embargo que en Santa Cruz gozábamos realmente de un ambiente privilegiado. Podíamos hablar y hablábamos de todo. El limite estaba naturalmente en la militancia o actividad política. O por decirlo de otra manera podíamos hablar de todo pero nunca pasar al acto. ello se reveló como una ventaja pues estimulaba en todo caso la reflexión y el estudio. En el aspecto intelectual no recuerdo limitaciones. Podíamos comprar el libro que quisiéramos, y con fondos del colegio aunque estuviera en los famosos índices prohibidos.  Allí campeaban residuos del espíritu de la Institución Libre Enseñanza, como ya he dicho en algún otro momento y teníamos como consejero y quizás censor otra persona excepcional que fue el P.  José Luis Martin Descalzo, premio Nadal, primer sacerdote que se lanzó al apostolado a través de la cultura y las letras.... Los espíritus además de los fundadores del Colegio, o mejor dicho refundadores del Colegio D. Cayetano Mergelina el rector, y D. Gratiniano Nieto el director, consiguieron con su altura intelectual producir el milagro. Los sucesivos directores lo mantuvieron y aún aumentaron y quiero aprovechar la ocasión para referirme a ellos, y recordarles con agradecimiento y cariño: al Prof. Martinez Salas y al Prof. D. Salvador Senent que fueron mentores y aún padres entrañables de todos nosotros.
    
     No puedo por menos de referirme , como decía, al porqué de mi interés por el tema de la evolución biológica. En el Colegio de San José tuve la suerte de tener también un  excepcional profesor de ciencias naturales que influyó definitivamente en mi interés por la biología y por la cultura centroeuropea, en concreto alemana: El Padre D. Jesus del Portillo. Había hecho sus estudios de ciencias en Munich y su doctorado sobre el ojo de los insectos. Llenaba el encerado de dibujos admirables con tizas de colores, lo que evocaba a Ramón y Cajal en boca de sus discípulos.
     Admirable educador, fué el único también que algo nos enseñó sobre un tema tabú pero importante: el de la sexualidad. Yo le acuciaba con el tema de la evolución y sus implicaciones teológicas. Le exigía libros sobre el tema. El me proporcionaba obras del Padre Pujiula y el P. Puig otros eximios científicos jesuitas, que comprobaba se movían en los márgenes de la cuestión pero sin definirse. No pude acceder a través del P. Portillo a quien yo deseaba: A TEILHARD DE  CHARDIN     el gran antropólogo y místico autor de "El Fenómeno Humano" y descubridor del Pitekantropo Pekinensis. Estaba desterrado y prohibido dentro de los jesuitas y aún poco conocido del gran público. El intentaba también una síntesis de cristianismo y evolucionismo.
     Pues bien me convencí de que el Padre Portillo creía en la evolución pero que se veía obligado a negarmela bajo el imperativo del ambiente ideológico religioso. Ello me supuso una enorme conmoción y escándalo interno pero a la vez fue comienzo de mi emancipación ideologica. Por eso estaba y sigo estando enormemente interesado en este problema que estudié asiduamente en los años siguientes hasta convencerme de su evidencia aunque por entonces era muy difícil comprender los mecanismos biológicos y físico químicos que podían sustentarla, sobre todo los segundos.
       Por lo demás, debo recordar que la iglesia misma fue cambiando poco a poco haciéndose más permisiva incluso para lo político. Todo el mundo sabe que las primeras organizaciones políticas aún en la clandestinidad fueron protegidas y propiciadas por la iglesia y que algunos sindicatos y aún partidos surgieron de organizaciones eclesiásticas, como la Acción Católica y su derivado la Hoac etc. Es un dialogo político que culminó con la teología de la liberación como ultimo movimiento activista cristiano cuyos coletazos estamos viviendo en este momento. 
     Aún con el temor de extenderme demasiado quiero recordar a otros tres profesores de San José que influyeron tambien decisivamente en mi formación: D. Juan José Martin Gonzalez, tan conocido en Valladolid que no necesito decir nada más sobre él y que nos enseñó historia e historia de America con sobriedad pero entusiasmo hacia aquella grandiosa gesta castellana, y al Padre J.A. Schweitzerm, aleman, seguramente refugiado en aquel entonces en España y que con su cultura, su paciencia y su afecto nos motivó tambien hacia la cultura alemana. Entonces los Colegios privados, sobre todo eclesiasticos, tenian mucho que hacer y que decir en la cultura de la ciudad, bastante exigua. 
 Yo después de terminar la carrera de Medicina en Valladolid y tras un año de estancia en Madrid y otro en la Casa Salud Valdecilla de Santander donde ya empecé a formarme en Psiquiatria me trasladé a Alemania y en Munich y en Giessen durante siete años me especialicé y doctoré. Mas de una vez visité a D. Pedro en Marburg y con él y otro eminente profesor de esta Facultad que fue D. Santiago Benito Arranz visitamos a Jaspers en Basilea, pero estos sucesos precisarían  otra historia distinta y larga: Quiero poner de manifiesto en todo caso la antigua y fructifera amistad que me une con D. Pedro de quien me honro en ser discípulo.
      Por último y después de múltiples traslados y diversos trabajos, en 1978 pude volver a Valladolid y reanudar el contacto asiduo con D. Pedro.
        2.  Algunos sincretismos ideologicos fraguados en los años 50 y 60-
 
     2.1. Sincretismos del cristianismo con el marxismo y el psicoanálisis.
 
 
     Profesor Jimeno Valdés.
      Podemos pues, hablar de algunos sincretismos que derivaban de esta dualidad del saber: el saber científico y el saber de sabiduría y de salvación.
     El primero ya lo he citado.. Es el sincretismo entre la teología  cristiana y el marxismo como forma de acción social.
     El marxismo ante el vacío ideologico de los americanos  influyó sobre los intelectuales como vencedor moral del nazismo. Durante decenios  gran parte de la inteligencia occidental, que se llamó a si misma progresista, constituyó fuente de inspiración y justificación. Así la revolución social- cristiana se plasmó en estas doctrinas que impulsaron la acción de la iglesia en el mundo sobre todo en Hispanoamérica.
 
     Otro sincretismo muy importante es el formado por  el psicoanálisis y el marxismo. El psicoanálisis, del estudio del  individuo, pasó en  estos años en centroeuropa al estudio de la sociedad como un todo. La escuela sociológica de Frankfurt (ADORNO, HABERMAS, MARCUSE, FROMM, ALTHUSER y otros ) representa la última aportación de la fecunda tradición filosófica alemana al pensamiento mundial y fue vigorosamente asimilado por la juventud  sobre todo universitaria, conduciendo a la famosa revuelta, que no revolución, del mayo del 68. Fue la revolución cultural de nuestra época y voy a dedicar unos minutos a comentarla. Debo decir que durante mi estancia en Giessen , ciudad situada a 60 kmts. de Frankfurt tuve ocasión de participar en algún seminario de HABERMAS, en concreto sobre " Patología del Proceso de Socialización " que tenía gran interés en Psiquiatria; por ello conozco bastante bien los postulados y ambientes de esta escuela,  hoy en franca decadencia, pero que tuvo una ingente importancia, como veréis.
 
     La Escuela de Frankfurt bajo el prisma del marxismo se enfrenta con la sociedad europea de la posguerra, ocupada sobre todo en el "milagro económico", en la consecución del bienestar social y el vacío de intereses y preocupaciones fuera del sistema del capitalismo. Entendiendo que el capitalismo,  al fin y al cabo, procedía del cristianismo y renunciando al mismo por su supuesta contradicción con la ciencia natural, se acercan al marxismo que representa para ellos un nuevo humanismo y que está aureolado por haber derrotado a las bárbaras ideologías y sistemas nacionalsocialistas. El capital es alienador y representa además el expolio del trabajo ajeno, siendo éste, el trabajo la única fuente de riqueza y también de realización humana. El trabajo pues, honra al trabajador que debe ser remunerado en relación con sus necesidades pero no necesariamente en relación con  sus rendimientos ya que estos son suficientemente remunerados por la aceptación y el prestigio social ( leasé el sistema político )  Desarrollan así la llamada por HABERMAS Teoría Critica. Esta expresión quiere decir Teoría Critica de la historia y de la cultura  burguesa que ha alienado las autenticas necesidades humanas sustituyéndolas por el afán de posesión ( propiedad ) y poder ( la empresa privada ).Por ello, esta cultura puede ser considerada como  una cultura auténticamente enferma, y el hombre que engendra está auténticamente enfermo, mientras el llamado enfermo mental,p. ejemplo, el  delirante,   está realmente en la verdad, al menos en su verdad particular.
    
     Las citados sociólogos críticos entienden, por ello, que es preciso cambiar numerosos sobreentendidos de la cultura occidental capitalista y en último termino propiciar el socialismo real que en Europa del Este está creando, afirman, una sociedad igualitaria y por ello justa.
     Según ellos, la cultura capitalista está dominada como supremo valor por lo que denominan la "Razón Instrumental". Es decir, el pensamiento lógico racional con base en la ciencia natural,  única fuente de justificación de la acción y de la moralidad en pro de una eficacia mayor del trabajo humano como productor del capital. En suma, la actividad principal humana que es el trabajo, se transforma en el principal verdugo de su persona.
     La Escuela de Frankfurt promueve la liberación del hombre también en otros campos: la "libertad de amar"; la "libertad de creer", y también otras libertades menores en las formas de vestir, de saludarse y encontrarse las personas estimulando la informalidad y aún la contestación.
     Marcuse, siendo el mas superficial  entre estos sociólogos a la moda, es por ello mismo el más leído y mejor aceptado y se convierte en el profeta de la juventud contestataria que en un momento de estado de bienestar y de opulencia económica , producida de suyo por el capitalismo mismo, de lo cual no se daban cuenta sus propios beneficiarios, promueve la revolución. Todos sabemos como acabó. En las luchas callejeras de Paris ante la impasibilidad de los obreros, en el suicidio de ALTHUSER, en la emigración de FROMM a América y en la conversión de algunos grupos de estudiantes en literatos o críticos sociales permanentes.
 
     En el campo de la psiquiatria este movimiento trajo consigo la llamada antipsiquiatria sobre la que podríamos hablar muchisimo en otro entorno y otro día.
 
     Por supuesto que podríamos describir otros muchos movimientos espiritual-culturales  que actuaban en aquellos momentos en España y Europa, pero estamos centrandonos sobre todo en el ambiente espiritual que presidió nuestra formación dejando para el último diálogo la situación presente y sus tendencias de desarrollo.
     Solo apuntaré la existencia de un último sincretismo
 que realmente  ya he citado al recordar a TEILHARD DE CHARDIN.
     Se trata del sincretismo o reconciliación entre la ciencia natural y el cristianismo; problema que se arrastra desde el comienzo de la modernidad y del que TEILHARD fue en nuestra época importante adalid. Entiendo que este es uno de los problemas centrales de nuestra época aún siendo ya tan antiguo y puede constituir por ello un punto central de las reflexiones que desarrollamos en estos diálogos. Creo que es un deber en este momento conseguir que desaparezca, o al menos disminuya la gran angustia que puede aún proporcionar a muchas mentes esta dualidad del saber, o este conflicto entre la Fe y la Ciencia. Conflicto al parecer decimonónico, pero importante también hoy día.
 
 
 
     3. Las distintas formas del conocimiento y del saber.
 
     Así pues en estos párrafos hemos presentado diversos aspectos del saber y del conocimiento a manera de introducción. Ahora voy a pedir a D. Pedro que nos precise sistemáticamente,  estos conceptos y clasificaciones para llegar a comprender el tema que subtitula la conversación de hoy.
 
     ¿ Son necesarios todavía los saberes de salvación ?
 
 
     Prof. Gomez Bosque.
 
      Mi impresión personal es que en la actualidad muchos pensadores opinan que además del saber científico hay otros tipos de saber más espirituales y que es preciso volver a cultivar esos saberes.
     En este contexto creo interesante comentar las ideas de MAX  SCHELER ( 1874-1928 ) que es un genial filósofo alemán injustamente olvidado. Espero que "resucite" y que sus impresionantes libros y ensayos se reediten y sean leídos con la atención que merecen.
     Entre sus obras más importantes citaré su monumental tratado de ética: " El Formalismo en la Ética " y la "Ética de los Valores" , cuya segunda parte contiene una profunda visión de la naturaleza humana) "Esencia y Formas de la Simpatía"; " Del Amor y del Odio"; "Formación y Saber" y " El Puesto del Hombre en el Cosmos". No cito más por no alargar excesivamente mi intervención.
     En el ensayo que lleva por titulo "Formación y Saber" ( de 1925) desarrolla profundas ideas sobre el tema de los tipos de conocimiento y por ello lo comentaré con cierta extensión.
     Según SCHELER el "saber" es una participación del "ser que sabe " en la "esencia" del "ser sabido" ( objeto del saber ) y el motivo primario que nos mueve a saber es el "amor ".
     El "saber" está dirigido a la consecución de un objetivo fundamental: devenir, llegar a ser otro; pero si el saber es un llegar a ser, podemos preguntarnos: ¿ de qué ? ; ¿ de quién ?; ¿ para qué ?. Según sea la respuesta dada a éste interrogante se obtiene la ] del saber en tres tipos fundamentales: "saber de dominio; "saber de formación"; y "saber de salvación".  Veamos lo que significan estos términos.
 
     a) Si se trata del devenir ( o progreso) del dominio practico de la Naturaleza y de la transformación del Mundo para nuestros fines humanos ( individuales o colectivos ) entonces estamos en el ámbito del "saber de dominio",  saber que es el fundamento del conocimiento científico y de la técnica derivada de él. Es evidente que en el mundo contemporáneo se da una hipertrofia de este tipo de conocimiento.
 
     b) Si se trata del devenir espiritual  y del pleno desarrollo  de la persona que sabe entramos en la esfera del saber de  formación, un saber que cultiva las fuerzas esenciales del alma.
     Ilustraré esta noción con ayuda de ideas desarrolladas por LERSCH  en su " Estructura de la Persona. " Según este ilustre psicólogo humanista el ser humano puede hacer doble uso de su pensamiento:
     El uso  "conceptual-instrumental" se pone de manifiesto en el conocimiento científico del Mundo con vistas a satisfacer las necesidades humanas de supervivencia y autoconservación. El " concepto" es el instrumento básico de este tipo de conocimiento.
     A diferencia de ello, el "uso  ideo-espiritual "  del pensamiento permite al ser humano objetivar por medio de "ideas" la impresión espiritual -emocional que le producen las "cosas " del Mundo al ser recibidas con "amor" respeto y temor reverencial den el hondón del alma. La "idea" es por lo tanto expresión objetivada de nuestra emoción espiritual y, simultáneamente, de las "esencias" que se manifiestan en los objetos concretos e individuales que forman parte del cosmos. Pues bien, el conocimiento logrado por el uso "ideo-espiritual" del pensamiento es precisamente el saber de formación del que habla MAX SCHELER. El "conocimiento poético" del Mundo es, un ejemplo claro del saber de formación.
 
     c. ) Finalmente el "saber de salvación"  es definido por SCHELER por tres rasgos fundamentales:
      En primer lugar es aquel saber por cuyo medio nuestro núcleo metafísica personal intenta participar en el Ser y en el Fundamento Supremo de las "cosas". Este saber puede ser racional ( teología ) o bien existencial o místico. Se trata por lo tanto de establecer una relación religiosa con lo Divino.
     En segundo lugar es un saber a través del cual el Fundamento Supremo del Cosmos concede a nuestro espíritu participación en Su Ser.
      Por último y en tercer lugar, gracias al saber de salvación el Fundamento Supremo de las "cosas " alcanza el objetivo final de su devenir intemporal, conocerse a Sí Mismo y al Mundo en nosotros y por nosotros. O  aquel saber por cuyo medio el Fundamente Supremo de las "cosas" alcanza algo así como una conciliación consigo mismo, esto es, la resolución de una tensión y contradicción dialécticas radicadas en su propio ser.
 
     Para entender mejor el concepto de saber de salvación en este tercer significado creo necesario exponer brevemente como concibe SCHELER el " Puesto del Hombre en el Cosmos"
     El hombre, dice SCHELER, es un ser enraizado en dos atributos esenciales y diferentes del Fundamento Divino del Mundo, a saber: Fuerza ( Energía- Impulso) y Espíritu. ( Ideas en sentido platónico del término) Dicho de otro modo: El Fundamento Ultimo del Mundo no es solo Fuerza dirigida a un fin ( voluntad, diría SCHOPENHAUER) fuerza que late en el fondo de toda la Naturaleza ( viviente y no viviente ) y también en el Hombre en cuanto ser natural viviente. Pero además de Impulso, el Fundamento del Mundo es también:  Espíritu, Razón,Luz que ama todo, que contempla todo  y que piensa todo.  Pues bien, el Hombre es el "lugar" concreto de manifestación del Espíritu y en este sentido es mas que mero "callejón ciego " de la evolución. Es más bien "escape"  o "salida" de este callejón.Es el ser en el cual el Ente Primordial comienza a saberse a sí mismo, captarse a sí mismo, entenderse a sí mismo y liberarse a sí mismo.
 
     Para terminar esta breve exposición de algunos de los conceptos desarrollados por SCHELER en " Formación y saber " creo oportuno decir que para el genial pensador alemán existe una jerarquía de los tres tipos de saber, jerarquía que "obliga" al Hombre cognoscente a realizar este ascenso hacia la cúspide de la perfección de sus capacidades cognitivas: El Hombre tiene que ascender desde el "saber de dominio " al "saber de formación" y de éste al "saber de salvación".
 
     Ahora me parece oportuno complementar las ideas de SCHELER con conceptos similares desarrollados por KEN WILBER. [3]
 
     KEN WILBER ( pensador contemporáneo ) es licenciado en ciencias químicas y un profundo filósofo muy influido por la filosofía Zen y por la mística en general.
     Sobre el problema del conocimiento ha escrito dos brillantes ensayos titulados: "Los tres ojos del Conocimiento" y " El Problema de la Prueba ". Ambos ensayos forman parte del libro publicado por Kairós con el titulo: " Los Tres Ojos del Conocimiento; la búsqueda de un nuevo paradigma" 1944.
     Según WILBER el conocimiento verdadero se puede conseguir utilizando tres ojos complementarios, a saber: "El ojo de la carne" el "Ojo de la Mente " y el "Ojo del Espíritu ".
     Con el  ojo de la carne  se conocen los objetos del mundo exterior dados en la percepción sensorial y ordenados en el espacio y en el tiempo.este conocimiento es el fundamente de las Ciencias Naturales.
      El ojo de la mente  es el medio de conocimiento que utilizan la Psicología, la Lingüística, la Lógica , las Matemáticas , la Fenomenologia etc....
     Finalmente, gracias al ojo del Espíritu el místico puede lograr un conocimiento directo e inmediato de la Divinidad.
     Como ya he indicado los tres ojos nos proporcionan un conocimiento verdadero de la Realidad. Pero para conseguir tal fin es preciso atenerse a tres criterios de la verdad, criterios que tienen validez para cualquiera de los  tres ojos,  a saber,: El criterio instrumental o  preceptivo  ( conjunto de reglas que permiten el acceso a un campo determinado de la Realidad). El modelo general de estas reglas es: " si quieres saber esto debes hacer esto otro", el criterio iluminativo o perceptivo ( esto es "ver", percibir, observar, experimentar etc.  realmente el " objeto" que se desea conocer y, finalmente, el criterio comunal que implica compartir la "visión" con otros que estén utilizando el mismo ojo. Si la "visión" de los demás coincide con la nuestra tenemos entonces una prueba comunal o consensual de la verdad de la visión; es decir, de la verdad del conocimiento.
 
     Por supuesto, no toda persona puede utilizar simultáneamente los tres ojos del conocimiento. Cada persona se especializa en obtener conocimiento solo de un aspecto parcial de la Realidad. Pero esa persona especializada debe estar abierta a la posibilidad de que haya otros tipos de conocimiento distintos del suyo y tan verdaderos como el suyo.
     Por poner un ejemplo concreto: el especialista en Ciencias de la Naturaleza no puede negar a priori la verdad de una experiencia mística. Para que su negación fuera fundamentada tendría que seguir las prescripciones para lograr el estado de contemplación mística, observar por sí mismo el plano Divino de la Realidad y luego comparar lo que él ha visto con lo que dicen otros cultivadores de ese conocimiento por el ojo del espíritu.
     En palabras de WILBER: " Hoy en día estamos en una posición extraordinariamente favorable; podemos acceder a una visión a la vez equilibrada e integrada de la realidad, ( un paradigma "nuevo y superior " ) una visión que incluya al ojo de la carne, al ojo de la razón y al ojo de la contemplación. Y creo que la historia del pensamiento terminará demostrando que hacer más que eso es imposible, pero hacer menos es desastroso".
 
 
 
     4. El conocimiento místico.
 
     Prof. Jimeno Valdés.
 
   Después de estas maravillosas ideas de MAX  SCHELER, LEERSCH Y WILBER, tan maravillosamente explicadas por D. Pedro voy a hacer  algunos comentarios para dar paso en seguida al diálogo general.
     La creencia  del místico que piensa que es él mismo quien por su pensamiento  y creencia salva a su vez al Absoluto, se encuentra también en algunos místicos cristianos, como el Maestro ECKHART, un místico alemán del siglo XIII    que habla de la  "chispecita del alma",  reflejo en el hombre de la Divinidad , pero a la vez parte de la Divinidad misma a la que presta cobijo y existencia. Así llega a  preguntarse qué seria de Dios y de su existencia si no nos tuviera para cantar sus alabanzas. En igual sentido se expresa otro místico de su época y aún mayor poeta: ANGELUS SILESIUS.
 
 
 
 
     Permitidme una transcripción de un breve poema de éste último:
 
 
          Ich bin so gross als Gott; er ist so klein.
          Er kann nicht über mich, ich unter Ihn nicht sein.
          Ich weiss dass ohne mich Gott nicht ein Nu kann leben.
     Werde'ich zu nicht, er muss vor Not den Geist aufgeben.[4]
 
 
     Una frase parecida se encuentra también al comienzo de la obra central y paradigmatica de NIETZSCHE, " Así habló Zarathustra "  Una obra maestra del pensamiento,  de la sensibilidad y de la estética, y que sin embargo es difícil de comprender e interpretar. Su autor la considera como una especie de evangelio anticristiano, pero un espíritu sensible siempre la interpretará como un grito del poeta ante la necesidad de la Fe y las dudas de la razón. Un antecesor pues del  " Sentimiento Trágico de la Vida" y la " Agonía del Cristianismo" de nuestro UNAMUNO,  Nietzsche, expresa  un misticismo en el cual el hombre es copartícipe de la creación realizada por  Dios. Así entendido la creación del hombre por dios derivaría de una autentica necesidad del Ser. Idea que no siempre ha sido en absoluto heterodoxa.
 
     Así en el mismo prólogo Zarathustra dirigiéndose al Sol    ( el Dios - símbolo de los cultos iranios de Zoroastro de quien toma Nietzsche su personaje y multitud de símbolos,) exclama:
 
     " Du grosses Gestirn ! " Was Wáre dein GlÜck, wenn du nicht hättest, welchen du leuchtest !....
     Zehn Jahre kamst du hier herauf zu meiner Höhle: du würdes deines Lichtes und deines Weges satt geworden sein, ohne mich,.[5].
 
    
 
 
 
     Naturalmente que late bajo estas ideas la afirmación de que es el hombre quien necesita y crea a Dios, a la idea de Dios, tal como más tarde precisaron los psicoanalistas , sobre todo Freud en ese admirable escrito de "El Porvenir de Una Ilusión" que tantas reflexiones puede suministrarnos respecto al papel psicológico de la idea de Dios.
     En el terreno de la vida de todos los días, yo tengo que acordarme también de la clinica psiquiátrica. La angustia normal o patológica muchas veces deriva de estos aspectos intimnos y profundos de la persona que rara vez son explorados convenientemente. La ausencia del amor o de la fe, la envidia, la ambición desmesurada y el afán de poder o poseer, tan típicos de nuestra época, dejan a la postre inseguros y frustrados a quienes han basado su vida  en estos afanes.  Estos dos elementos: la fe y el amor, son partes fundamentales de la persona humana y su carencia  conducen en líneas generales al sufrimiento personal y colectivo y muchas veces también a la enfermedad.
 
     Debemos así entender que estos saberes de salvación siguen siendo necesarios y constitutivos de la persona y que su rechazo produce  gran parte del sufrimiento psicológico y espiritual humano. Por eso el estudio y exploración de las creencias de los pacientes es absolutamente imprescindible. Por eso la restauración y encauzamiento de la fe y del amor forman parte,  importante de la terapéutica psiquiátrica.
     Estas distintas instancias del saber deben por lo tanto ser complementarias y no contradictorias. Hoy observamos cómo los saberes de dominio han ido usurpando espacio y funciones en el individuo y en la sociedad a los saberes de formación y de salvación, por lo que podria hablarse también de una patología social cuyas consecuencias vemos  todos los días en el auge de las conductas peligrosas o anormales.
     Por otra parte asistimos a un cierto debilitamiento de las creencias tradicionales, como las mismas cristianas, quizás por el fallo en aquellos sincretismos que deberían hacerlas compatibles con los conocimientos de la ciencia y las exigencias también de las normas estatales predominantemente laicas. En consecuencia asistimos a un auge de las "paraciencias" y "paracreencias", como la parapsicologia, la creencia en los ovnis, en la magia, en la astrologia. Por último la formación humana básica que debería fomentarse en la escuela ha ido empobreciéndose en las humanidades, lo que conduce a un aplanamiento cada vez mayor del hombre de nuestros días que se va convirtiendo en un mero ciudadano proclive a votar a quien disponga de más medios de difusión.
 
 
 
 
 
     5. Diálogo abierto con los asistentes a la primera sesión.
 
     Comenzaremos ahora el diálogo general.
    
     5.1. Cultura y politica.
 
     Un asistente.  ¿ Quién hoy día realmente tiene interés por la cultura ? ¿ No es el hombre ya culto previamente ? No sé hasta que punto exige un interés importante por estas cuestiones que quizás  entretuvieron épocas mas  desocupadas que la actual... Quizás incluso existe un interés precisamente en mantener inculto al ciudadano. Un ciudadano inculto no piensa y es más fácilmente dirigible....
 
 
     Prof. Jimeno Valdés.
 
  Creo que sí existe un interés concreto o aún político de disminuir la cultura o al hombre culto. Si se suprimen las asignaturas humanísticas, como la filosofía o el arte, de las enseñanzas medias, entiendo que se desea efectivamente que el ciudadano del futuro  no aprenda a pensar con independencia. Precisamente estos días se celebra una reunión con un grupo de profesores de filosofía de la enseñanza media que protestan por la supresión de la filosofía en la e.g.b. que además va a recibir el nombre aún más horrible de E.S.O.
     Desearíamos por ello que estuviera próximo un renacer de la formación individual y humana y en todo caso su fomento o aún estudio particular podrá entenderse como protesta y acción civil a la que tendrán que prestar oídos más o menos tarde los gobiernos. Seguramente estos mecanismos de la acción ciudadana y protesta  civil van a tener cada vez un protagonismo mayor y ello para bien de todos. Pensemos en los grupos ecologistas, en los pacifistas y desde luego en todos los grupos de autoayuda en mil situaciones  de necesidad social. [6]
 
 
 
     5.2. Especialización del conocimiento y sus peligros.
 
     Intervención de D. José Ignacio Llamas.
     Mi primer comentario se refiere al absurdo que supone que se llama Universidad a un lugar en el cual ya no se imparten los Universales. Podria pensarse que esto no reviste importancia pero he conocido físicos que no saben lo que es la física; historiadores que no saben lo que es la historia y artistas que manifiestan sin pesar que no saben lo que es el Arte. Si no definimos ( y una vez definido no nos atenemos a ciertas implicaciones ) que es aquello en lo cual estamos inmersos, caemos en un hacer por hacer o/y en un maremagnum.
     Sinceramente, si mucha gente supiese lo dificil que es llegar a tener un verdadero conocimiento de la materia que estudia para poseer una cultura general que al final resulta ser una general incultura como lo demuestra nuestro bachillerato querido. Se hace necesario que el maestro vea laas aptitudes en el niño y le encauce hacia un campo, y por añadidura, según afirmaba Platon, tocará otras ramas del saber relacionadas con la suya. De aquí se deduce que si un individuo decidiera, al transcurrir un tiempo, cambiarse a otro campo tendria mucho ganado en éste.
 
     Mi segundo comentario está relacionado con los saberes de Salvación......................
 
 
 
 
     Prof. Jimeno Valdés.
 
      No hay sufrimiento inútil. El sufrimiento o la desgracia, como en la antigua tragedia griega puede tener una función moralizante haciendo patente los limites del ser humano y sus necesidades en todos  los planos. Ello puede servir para paliar la angustia dentro de las creencias de salvación una de cuyas funciones es precisamente dar un sentido  al sufrimiento humano.
 
     La critica según la cual  la Universidad  ha dejado de ser universal puedo aceptarla integramente. Sin embargo la misma Comisión Europea está fomentando  la formación y colaboración para la investigación interdisciplinaria, que se ha hecho necesario aun desde los mismos intereses de la investigación ya que la superespecialización aislada trabajando, sobre un tema minúsculo, conduce poco a poco a un callejón sin salida. Si acudo por ejemplo a los temas que yo  conozco mejor, (la investigación en psiquiatria), puede afirmarse que un equipo que de verdad quiera profundizar en un campo ha de ser mnultidisciplinario. La colaboración del informático, lingüista, sociólogo, matemático etc,. son indispensables. Piensen en temas de tanta actualidad y complejidad como la inteligencia artificial, los sistemas de memoria y de reconocimiento de formas, de redes neurales y de biónica que constituyen las puntas de lanza de la investigación actual quizás junto los estudios sobre nuevos materiales, la fusión nuclear y la genética. Toda esta investigación es necesariamente multidisciplinaria.
 
 
 
     Prof. Gomez Bosque.
 
      ( Al mismo participante ) Has planteado   interrogantes muy importantes y volviendo  de nuevo al tema del "superespecialista" y de la "superespecialización" creo interesante recordar que ya ORTEGA GASSET (en " La Rebelión de las Masas"  llamó la atención sobre este riesgo de la civilización actual. Es más, consideraba  al científico superespecializado ( que llega a saber "todo " sobre "nada") como un ejemplo  sobresaliente del "hombre masa." Por lo demás la superespecialización en Medicina ha traído consigo la desaparición de una idea global del ser humano enfermo. Tal mutilación de la "idea del hombre " ( y sobre todo del hombre enfermo ) se manifiesta claramente en la "estructura" actual de los tratados de Patología. Casi todos están escritos por multitud de especialistas y por ello contienen en cada capítulo una enorme cantidad de detalles, detalles que "no dejan ver" al enfermo. La deshumanización teórica se expresa también en muchas palabras que actualmente están de moda en el "argot " médico y que han sustituido a términos clásicos,  más impregnados de humanismo. Así la palabra "terapéutica" que significa el arte de cuidar a un, enfermo ha sido sustituida por "manejo" ( en muchos programas de cursillos se lee por ejemplo: el manejo de la úlcera de estómago, el manejo de tal o cual medicamento, etc. Esta terrible expresión induce en el médico que la utiliza la idea de que su oficio no es "cuidar amorosoamente " a un enfermo sino más bien "manipular" una máquina estropeada. ! No olvidemos el influjo de las palabras sobre los actos,los sentimientos y los pensamientos de los que lo utilizan !
    
 
 
     Prof. Jimeno Valdés.
 
      Sí, y por ello al enfermo se le denomina usuario o cliente. De manera que son las mismas instituciones quienes desnaturalizando el lenguaje, desnaturalizan a las personas, las cosas y los sucesos.
 
     De todas formas es necesario admitir que la medicina, de forma seguramente irreversible ya ha perdido lo que podiamos llamar su inocencia original y se ha transformado totalmente en una técnica reparadora de la maquinaria humana. El funcionamiento de un Hospital, aparte las normativas económicas, juridicas y éticas que suponen unos minimos de actuación, se parece cada vez más a una cadena de montaje o de manipulación de un objeto complejo como pueda ser el cuerpo humano, similar al de un automovil.
 
     Hasta ahora parecia que en el marco habitual de ejercicio de la medicina, solamente la psiquiatria debia encararse con el conjunto  del ser humano y por lo tanto de la persona. Así la psiquiatria, sobre todo la llamada de enlace, ( con el resto de las especialidades médicas ) parecía llamada a suplir esa carencia de humanismo en el resto de laas especialidades. Sin embargo la psiquiatria se está tambien instrumentalizando de una forma global e imparable  al enfrentarse meramente con una serie de funciones y disfunciones de las cuales se escapa tambien la persona. Esta parece, de momento, que va a interesar solamente al capellán del centro y más tarde quizás a las muchas paramedicinas cuyo incuestionable valor y prestigio social van medrando a costa de estas deficiencias de la medicina cientifica......
 
     Paralelamente al médico, además, van introduciendose en los actuaciones sanitarias personas y especialistas diferentes, que desde el primer contexto razonable y necesario del "cuidado"     ( enfermeria ) se van extendiendo al estudio y modificación     ( terapeutica ) de  aspectos e instrumentos del ser humano. El informatico, el físico, el ingeniero en distintas especificaciones va a tener poco a poco  tanto contacto y manejo del paciente - como objeto - como el mismo médico. En éste momento el médico deberia retomar sus funciones primitivas , quizás sin abandonar las nuevas, como el consuelo, el consejo y paliar el dolor y el sufrimiento, incluso por supuesto a la ayuda al bien morir o al morir dignamente. Solamente este último aspecto llenará debates y legislaciones trascendentales en los próximos decenios. Sentiriamos, sin embargo, que el médico se dedicara solamente a ello.
 
     Un último aspecto, en este insondable y actualisimo tema. El médico de ésta medicina instrumentalizada que comentamos, no solo se aleja del paciente como persona, sino que se aleja tambien del paciente como cuerpo o del cuerpo del paciente. Ya no es necesaria la auscultacion y percusión, ni casi la palpación de un abdomen ante la sospecha de proceso peritoneal. Y ello no es un escándalo, como  "sentimos" medicos ya antiguos, sino necesario sencillamente por el ahorro de tiempo que supone, ya que la última palabra la tiene cada vez más no la clinica, sino el resultado instrumental. Claro que puede uno morirse con todas las constantes normales...... En todo caso este alejamiento del cuerpo  y que tampoco suple el psiquiatra, abunda de nuevo en el alejamiento de la persona en la medicina de nuestro tiempo. Recordemos la imposición de manos; a manera de caricia fué procedimiento curativo-mistico universal.....Pienso en el masaje y en lo que tiene de compañia y contacto, quizás sea el último reducto de contacto. Yo solo digo que de alguna manera y en algun lugar han de suplirse estas carencias de la medicina que estamos aciendo. ! Es necesario "tocar" al paciente. !!
 
 
      5.3 Renovación de la actitud del Hombre frente a la Naturaleza
 
 
     Un asistente.  Utilizamos la Naturaleza según nuestras necesidades. Un problema es el del utilitarismo por ejemplo en la utilización acelerada e inadecuada de los recursos de la tierra. ¿ Cómo vamos a contemplar la naturaleza...? Hemos de aprender a utilizar adecuadamente los recursos. Recordemos a los peripateticos que resolvían las cuestiones paseando, dando vueltas; de aquí viene lo de dar vueltas a las cosas. Así tenemos también que contemplar y respetar  también la naturaleza del otro.....
    
      Hemos de respetar la variedad de la Naturaleza y también de la Naturaleza humana; es decir su diversidad de razas, credos, costumbres....Hemos de poner en sintonía nuestra naturaleza con la naturaleza de las cosas.
 
 
     ¿ Cómo podemos conseguirlo ?
 
 
     Prof. Gomez Bosque.
 
      Debes contestarnos tu también.
     Yo por mi parte creo que  la solución del problema depende, en primer lugar de la formación individual y también creo que aprendiendo de los numerosos grupos que existen hoy día y que nos inculcan a  vivir la Naturaleza no solo como un conjunto de objetos útiles si no como un cosmos de belleza,  que debemos contemplar con admiración y "temor reverencial".
     A este respecto el  "movimiento verde" nos está haciendo cambiar la actitud frente a la Naturaleza y creo que es uno de los movimientos más creativos que existen en este aspecto y nos están enseñando mucho al abrirnos los ojos para que veamos a la Naturaleza con intenciones estéticas.
    
    
     Pero también hay hoy día muchos científicos biólogos que están preocupados por este problema y que han publicado libros muy importantes en los que exponen nuevas ideas sobre la Vida y la Naturaleza. Creo que entre ellos destaca RUPERT SHELDRAKE, especialista en biología celular y autor de libros tan estimulantes como: " Una Nueva Ciencia de la Vida ", " La Presencia del Pasado, "Resonancia morfica y hábitos de la Naturaleza " y " El Renacimiento de la Naturaleza. La Nueva Imagen de la Ciencia y de Dios".
     El editor de este último libro hace un comentario sobre él que no me resisto a citar literalmente:
    
     " En este libro inspirador, una de las biblias de la ecología actual, el biólogo RUPERT SHELDRAKE  no solo aboga apasionadamente por un nuevo tipo de ciencia que reconozca a la Naturaleza como un organismo vivo, sino que clama además por un cambio de nuestras actitudes políticas económicas y religiosas que nos permita sobrevivir; es decir, abandonar las concepciones mecanicistas que han dominado nuestro pensamiento durante los últimos siglos para abrazar una visión de la Naturaleza mucho más positiva y optimista. A la vez que expone su teoría,  SHELDRAKE construye una fascinante historia del pensamiento científico y religioso en la que explora los misterios biológicos que aún intrigan a los investigadores y filósofos más inquietos de nuestros días: ¿ Porqué las cosas vivas asumen una determinada forma para diferenciarse de las demás ?; ¿ Cómo se regeneran ciertas plantas y animales ?  o ¿ Cuál es la verdadera naturaleza de la Vida en sí misma ? Poético, atractivo e intelectualmente estimulante, el libro combina así lo más interesante de las Ciencias Biológicas con ideas procedentes de la Mitología, la Psicología, la Historia y la Religión, con el fin de proporcionar una impresionante síntesis de las tendencias que más importancia están adquiriendo a medida que nos aproximamos al siglo XXI. Una refutación de agoreros y apocalípticos, pues, que intenta explicarnos el fin de una era, pero también  mostrarnos el camino hacia una nueva relación con la Naturaleza y con nosotros mismos.
 
     En R. SH.  " El Renacimiento de la Naturaleza" Editorial Paidos. Contextos 1994.
 
 
 
     Prof. Jimeno Valdés.
 
     De acuerdo, pero recordemos que existe una especie de pecado original o error básico en nuestra cultura occidental que ha presentado al hombre como ser independiente y superior a la Naturaleza y a la que puede poner a su servicio. Este es el llamado espíritu faústico que se ha transmitido realmente con el mensaje cristiano y que ha conducido a través de la ciencia a un auténtico abuso sobre la Naturaleza. Parece provenir de la traedición judia tal como está expresado en el Génesis cuando Dios pone a disposición del hombre la creación, pero quizás tambien su cuidado. El Hombre pastor del Ser que diria milenios más tarde Heidegger. En todo caso, quizás en épocas remotas cuando las técnicas eran muy elementales, el aprovechamiento del agua de los ríos o del viento en los molinos y de la tracción animal no amenazaban gravemente el sistema ecológico. Aún así existen investigaciones que muestran cómo por ejemplo en el mundo griego antiguo existía ya contaminación. El hombre ha convivido siempre con el humo. Recordemos que los hogares antiguos estaban dentro de la propia vivienda que precisamente toma su nombre de hogar de este hecho que aún podemos ver muy cerca en algunas viviendas rurales gallegas. El hombre de los Alpes tan famoso encontrado hace poco congelado y que tiene una antigüedad de unos cinco mil años ha mostrado que sus pulmones tienen tanto alquitrán como el más empedernido fumador actual. En las culturas orientales no ha existido esta actitud ideológica y el respeto sagrado por los bosques, los ríos y el ciclo de las estaciones propio del animismo con sus correspondientes normas y tabues precisamente tendía a la conservación del habitat natural.
 
     Entre otros muchos ejemplos puede recordarse el horror que el hombre blanco inspiraba a los amerindios cuando exterminaba los búfalos y bisontes, roturaba las praderas o incendiaba los bosques. En algunos casos en los que se intentó tratar con jefes indios para comprar terreno, no lo consiguieron precisamente por el carácter sagrado de la tierra.
     Es curioso y paradójico que la ciencia sobre la Naturaleza haya ido desterrando poco a poco al hombre de la Naturaleza y por lo tanto de su propia naturaleza. Esta desnaturalización o alienación del hombre, que cada vez vive más en un medio completamente artificial, ha ido paralela al destronamiento de ese mismo concepto. Es decir, en el mundo antiguo el hombre según, las escrituras y la tradición judeocristiana, como decia, ocupaba un lugar privilegiado en el centro del Universo. En el mundo de Aristoteles también. Galileo y Copernico le desterraron del centro del universo. La síntesis de sustancias orgánicas mostró que la composición material de los seres vivos era también de la misma naturaleza que la de los inanimados y no había sustancia viva radicalmente diferente.  Por último, Darwin le destrona de su Reino independiente haciéndole formar parte como especie de una familia de primates. La inteligencia artificial y la informática, por último, parece que están comenzando a comprender algunos de los secretos de la mente humana incluido el  de la conciencia.
 
     Así que se evidencia una increíble paradoja entre la convicción, cada vez mayor, de que el hombre es parte de la Naturaleza,  y   la adopción de modos de vida creencias y actividades que  destruyen la Naturaleza y por ello y en último término suponen una amenaza para  él mismo. Por ello  la salvación y la continuidad humana está ligada al futuro de la propia Naturaleza y de nuestra interacción con ella. Yo creo que esto es sin embargo una de las grandes evidencias  de nuestra ápoca y así la Bioética es fundamentalmente un respeto por el orden del Cosmos y del Universo y su  compaginación con los avances y las posibilidades técnicas existentes suponen un formidable reto.
     Yo creo, en suma, que no debe hacerse todo lo que es posible  incluidas a lo mejor algunas técnicas genético terapéuticas.... No sé si sabemos suficiente para ello.
     Por otra parte, y dentro de estas reflexiones, no entiendo  como la tradición cristiana, sobre todo en el catolicismo, no ha querido aceptar  siempre la investigación científica como un procedimiento de  profundizar en el conocimiento de Dios, que es  el creador de la misma Naturaleza. La hostilidad de la iglesia durante siglos y el conflicto ya citado "Fe - Ciencia" ha perturbado enormemente la historia de occidente y con ello la de todo el mundo actual. Por ello, opino que  la iglesia no debería haber perdido su prestigio ante el investigador y el hombre de ciencia y dedicar se a actuar  en el campo que de suyo le es propio; es decir el campo de la moral y de la ética. Ahora en cambio tenemos que  afanarnos en construir una ética laica cuya base teórica es  a veces difícil y cuyo compromiso de cumplimiento aún más. Y estoy pensando en problemas  tan concretos como el Sida, el control de la natalidad o la investigación nuclear o genética.
 
 
     Fin del diálogo primero.


     [1]Catedrático Emerito de Anatomia de la Universidad de Valladolid.
     [2]Profesor titular de Psiquiatria de la Universidad de Valladolid.
     [3] Los conceptos de Ken Wilber acerca de los tipos de conocimiento han sido expuestos por el Prof. Gomez Bosque en el
" XVIII Symposium Internacional de la Ciencia del Hombre  ( 30 de Setiembre a 4 de Octubre de 1995 ) ( Bagur - Gerona ) organizado por la fundación Letamendi Forns ( Presidente Profesor Dr. D. Francisco Arasa ) Esta comunicación fué publicada en.............
     [4]Soy tan grande como Dios, y ël es tan pequeño como yo.
     El no puede existir sobre mí, ni yo bajo Él.
     Sé que sin mï, Él no puede vivir ni un momento.
     Si yo desapareciera, Él entregaría su espíritu.
     [5]! Oh tú , astro gigantesco ! ¿ Cuál seria tu felicidad, si no tuvieras a quien alumbrar. ?
     Durante diez años subieste aquí, a mi cueva; y te habrias hartado de tu luz y de tu senda, sino me tuvieras a mí y....
     [6] No es necesario recordar que desde que se realizaron estos dialogos se han celebrado elecciones y el nuevo gobierno surgido de las mismas ha manifestado ya su voluntad para mejorar esta situación.