DIÁLOGOS
DE FIN DE SIGLO.
Diálogo
quinto.
I
n d i c e.
1.
Introducción.
2. El
Individuo y la Socieadad. Concepto de formación.
3. La La
Institución Libre Enseñanza
4. La
matematización de la Historia.
5. Los sistemas
de la Historia
5.1.
Algunos datos bibliograficos. Las
masas y sus problemas.
5.2.
Consideración especial de las ideas de SOROKIN6
A.
Biografia de Sorokin.
B. El
Tema de los Supersistemas culturales.
C. Breve
caracterización de las Premisas mayores de los Supersistema culturales.
D.
Supersistemas culturales. Evolución Histórica.
E. Las
Crisis Culturales y la Crisis Cultural Contemporanea.
F. ¿
Qué hacer, Cómo orientar el futuro de nuestra civilización Occidental en vistas
al siglo XXI.
G. La
cultura ideal del Futuro, según SOROKIN.
6. Comentarios
sobre las Cosmovisiones Generales de la Historia.
6.1
Introducción.
6.2.
Peligros de las utopias.
6.3.
Los problemas de la planificación.
6.4. Las contradicciones en la
Cabeza y el Corazón Humano.
6.5.
El código de los derechos humanos.
6.6. La
Educación y la Cultura como base de la ética.
6.7.
Sobre la Educación Estética del Hombre.
7.
Coloquio general.
7.1.
Problemas de la juventud en la época actual.
7.2.
El final de la Historia.
7.3.
Intelectuales y profesores.
7.4. De
nuevo el problema de la libertad y de la formación.
7.5.
La libertad y el Espíritu de le Época.
¿
A dónde vamos ?
¿
Es posible la planificación del futuro ?
1.
Introducción. De nuevo el tema de la libertad del hombre.
Prof.
Gómez Bosque
Estamos en
el presente histórico y un interrogante que nos conmociona profundamente dice
así: ¿ Hacia donde vamos ? ¿ Cual puede ser el futuro de la Sociedad y de la
Cultura occidental ?.
Daré la palabra al Prof. Jimeno para que exprese sus
ideas a este respecto pero, para empezar, le haré una pregunta previa sobre el
siempre discutido problema de la libertad. En las Instituciones de Enseñanza la
persona recibe una información y una
formación determinadas. Pues bien, cabe preguntarse: ¿ Puede esta educación
cohartar la libertad del individuo actuando como "anteojeras" que
limiten su campo de "visión" del mundo, por tanto empobreciendo su
ámbito de posibilidades entre las cuales elegir ?
Después de
escuchar la opinión del Prof. Jimeno sobre este problema previo pasaremos a
discutir el tema del quinto diálogo, tema ya anunciado en su titulo:
¿ A dónde
vamos ? ¿ Es posible la planificación del futuro?
Prof.
Jimeno Valdés.
Esta
pregunta efectivamente enlaza con nuestras preocupaciones del dia anterior y
lanza así las dos cuestiones básicas que nos planteariamos hoy:
Entendemos que una de las caracteristicas
constitutivas y más importantes del ser humano; es decir, del hombre humano si
se permite la expresón, es la libertad; debemos preguntarnos en qué consiste
esta libertad; qué es, y cómo puede fomentarse y ampliarse esta libertad,
dentro del contexto histórico, familiar, social y desde luego y porqué no
decirlo, de lo político, tratandolo todo desde luego en lineas generales y sin
perder de vista sus fundamentos filosófico - antropológicos.
Como punto
de partida habia yo dado una primera definición, o mejor interpretación, de la
libertad. Una interpretación muy restringida, por lo que a continuación
podremos comentar si esta interpretación es suficiente o no y para qué. Ya
habia dicho que la libertad es fundamentalmente una vivencia en el interior de
una persona y que es libre aquella persona que se vivencia como libre. O mejor
dicho que vivencia cómo libre aquella conducta, aquel sentimiento, aquel
pensamiento conceptuado como libre en un momento dado. Sin embargo no cabe duda
de que visto desde un punto de vista exterior a dicha persona, por lo tanto con
más intención de objetividad segun
pueda ser visto por un observador, sea
un familiar, un filósofo , o un psiquiatra, es posible considerar hasta
que punto es libre una persona respecto a determinado acto o sentimiento aunque
ella se sienta interiornmente libre. Nos refeririamos aqui a una libertad
objetiva o objetivable y es posible aceptar que alguien aún sintiendose libre
no lo sea, en razón de los duros o estrictos condicionantes de formación,
contexto y circunstancias psicologicas etc.
Caben,
pues, dos interpretaciones del concepto de libertad:
Una
subjetiva y otra que trata de situarse en un concepto más amplio sea
filosófico, antropológico, religioso y en último termino ético.
SPINOZA
presenta a este propósito una frase autenticamente impactante y que a mi me
impresionó mucho cuando siendo muy joven me angustiaba precisamente el problema
de la libertad y su aparente inexistencia ante los condicionantes de la
educación las creencias y el contexto social en general y que es preciso
presentar aquí aunque parezca poner en duda la existencia de cualquiera
libertad objetiva:
Escribe
SPINOZA en su Ética " Los hombres se figuran ser libres,
porque tienen conciencia de sus voliciones y de su apetito, y no piensan ni aún
en sueño en las causas que les disponene a apetecer y querer, y de las cuales
no tienen conciencia alguna."[1]
Ya
recordareis que en el tratado que citamos, sumamente importante en la historia
de la cultura intenta Spinoza demostrar
la moral y su ley a la manera geométrica que en el lenguaje de la época quiere
decir de forma matematica o logicamente perfecta o de forma axiologizada,
término este último el más preciso respecto las intenciones de la citada obra.
Ya veis
que mi definición sobre la libertad psicológica coincide con la de SPINOZA,
pero éste a continuación dice que se sienten libres, sí, porque hacen lo que
quieren pero a la vez (segunda condicion necesaria ) "porque ignoran las
cusas que les determinan"; luego el hombre no seria libre sino determinado
y solamente deja de sentirse libre subjetivamente en cuanto pueda darse cuenta
de los condicionantes que operan sobre él. Una opinión parecida muestran
autores actuales como CRICK y parece, pues no siempre se expresa con claridad
suficiente, PENROSE.
Desde un
punto de vista más moderno y psicológico podriamos diferenciar la determinación
por causas, de los condicionantes por motivos. Los motivos por ser tambien
conscientes, explican ante nosotros mismos el cómo y porqué de nuestros actos
que siguen así conceptuandose como libres. Los motivos sin embargo determinan
totalmente la conducta debido entre otras cosas a la propia definición de
"motivación". Esta cuestión nos llevaria lejos por los campos de la
psicología así que continuaré con Spinoza.
Así pues
para Spinoza opera un concepto materialista podriamos decir del hombre y de su
libertad, basada meramente en la ignoracia de estar determinado , y puede entenderse tanto desde el punto de
vista físico como del psicologico-moral; claro que ello implica que estas
mismas causas determianan, como decia, sus voliciones y sentimientos; es decir,
sus motivaciones; son uno con ellas y en cuanto tal el hombre se siente libre.
En
resumen, que existen condiciones en las cuales el hombre se siente libre y ésta
es verdaderamente la libertad como función y vivencia antropológica y humana,
pero desde el punto de vista objetivo y de la psicologia ( entiendase aqui como
ciencia objetiva) el hombre está condicionado por sus circunstancias.
Quizás es
necesario interpretar esta polémica desde el punto de vista teológico: un
problema el de la libertad humana y el de la cooperación o al menos
consentimiento de Dios para el mal que parecia tan insoluble como el de la
predestinación.
¿ Si Dios
es creador, dueño y director del universo, tambien lo será del hombre y de sus
buenas y malas acciones... La libertad humana así entendida era pues una
concesión divina indispensable para que el hombre fuera responsable de sus
actos y por lo tanto merecedor de premio o castigo. Dios cooperaria en toda
acción humana en cuanto sustentador del orden
material y espiritual del Universo y en cuanto tal tambien del hombre,
pero éste, es libre precisamente por esta propia determinación de Dios que le
crea y mantiene libre. El hombre por lo tanto no podia estar determinado si no
libre y esta libertad demanante de de su alma espiritual, podia contradecir a
la naturaleza y aún el mismo Dios precisamente porque lo creó libre.
La
cuestión teológica sigue operando con la misma crudeza e importancia tambien en
una filosofía o antropología laica, pues si no se acepta la libertad,
evidentemente que no existirá imputabilidad, ni por lo tanto será posible la
recompensa o el castigo de la ley y ni la estructura social derivada de la
estructura juridica de la sociedad.
Por estas
razones teológicas fueron condenados autores como CONDILLAC que defendieron el
"automatismo" del hombre y el animal en el sentido de que eran
"máquinas". El mismo DESCARTES
se debatió en este problema, en suma, que es paralelo al del monismo o
dualismo. Los monistas, per ser materialistas, parecian defender la ausencia de
libertad, que dimanaria siempre de un principio no material que aceptaba el
dualismo. Sin embargo, y como voy diciendo, desde el punto de vista biologico-
psicologico no existe la menor dificultad en comprender, definir y afirmar la
libertad, desde un monismo, o si se quiere cosmovisión unitaria. Podriamos
decir que: "La libertad seria tambien una función cerebral, " He
decir que, sin embargo, y por razones más bien históricas en psicopatologia no
se estudia la función "libertad" y muy poco de la función voluntad;
en cambio sí se estudia la motivación.
Volviendo
a la situación histórica, este problema aún era más acuciante e insoluble
teniendo en cuenta que la biologia en general como parte de las ciencias de la
naturaleza participaba de la creencia general en el determinismo y del funcionamiento del universo. Leyes
deterministas que tendrian que extenderse tambien al ser humano de no estarse
produciendo "milagros continuamente " Por ello cuando HEISENBERG
formuló su famoso prinmcipio de la indeterminación, válido de suyo solamente en
la microfisica, muchos pensadores acapararon este principio para compatibilizar
la libertad humana con el "funcionamiento de la naturaleza" La
libertad operaria sobre estos resquicios de indeterminación que aparecerian en
la microfisica, por lo tanto tambien en el funcionamiento del sistema nervioso.
Esta hipòtesis es aun predicada y bienvenida en muchos autores y lugares.
Sin
embargo: en primer lugar el indeterminismo en la microfisica ( mecánica
cuántica ) para nada afectaba al determinismo general de la macrofísica y del
cosmos aceptado en general hasta que hace bien pocos años surgieron los modelos
de los sistemas complejos lejos del equilibrio; ( ciencias del caos) pero es que aún dentro de estos mismos
modelos la libertad humana y sus aledaños, la voluntad, de nuevo nada tiene que
ver con el cuantum de "azar " que se introduce y existe en el "
caos determinista" y del cual ya hemos hablado.
El único
modelo posible, desde mi punto de vista y desde el punto de vista de la
psicología y psiquiatría es que:
La
libertad, repito, es una función psicologica hermana de la inteligencia, la
memoria, la voluntad o la consciencia.... y por lo tanto aparece, actua y opera
a su compás. Es la consciencia produciendo conciencia de ser libre en nuestros
actos y conductas lo que es la libertad.
Y ahora
viene la segunda parte: Una vez conceptuada la libertad de esta manera, debemos
preguntarnos si es objetivable; es decir si puede ser observada y medida y si
existen por lo tanto diversos grados de libertad en diversas personas o en la
misma en diversos momentos o para diversos tipos de conductas o pensamientos.
La respuesta no puede ser más rotunda y en mi opinión evidente:
Naturalmente
que la libertad es objetivable y medible y en este sentido nos preguntamos cómo
la formación, la cultura y la inteligencia pueden hacernos más o menos libres.
Es
evidente que será tanto más libre quien tenga más opciones de escoger y de
conocer y por lo tanto la inteligencia, el conocimiento; es decir la formación
y la cultura son condicionantes básicos de la libertad. A mayor conocimiento y
cultura más posibilidades de escoger y por lo tanto tanta más libertad.
El segundo
condicionante son los deseos, las necesidades y las pasiones......y al final
parece que todo este discurso es ocioso pues están en la mente de todos las
normaas juridicas básicas por las cuales se juzga si un acto o conducta es
imputable, por lo tanto responsable o no y las circunstancias atenuantes o
agravantes que condicionaron la libertad respecto ese acto o conducta
particular.
(Por
supuesto que tambien influirá en la libertad el estado de consciencia o vigilia
y está claro que en el coma o en un estado crepuscular epiléptico la libertad
queda abolida.)
Extrapolando
lo dicho, la cultura de cada sociedad y cada persona, y el equilibrio en los
sentimientos de la personalidad son la base de la libertad y cuanto mayor sea
esta base tanto más cuotas de libertad tendrá la persona. El resto es utopia,
ignorancia o demagogia....me atreveria a decir.
De esta
forma son perfectamente congruentes la psicologia, la etica, y la juridicidad.
2. El
individuo y la sociedad. Concepto de formación.
Vayamos ahora
poco a poco al tema de hoy. El hombre en la sociedad y su futuro. Se habla de
un exceso de información en la sociedad actual producido por los medios
electrónicos de difusión de la información y debe discutirse hasta que punto
tal exceso de información colaboran o dañan la libertad.
Pienso que
por ello es preciso diferenciar información de la formación y que lo que
realmente mejora la libertad es la formación y no la información.
¿ Qué es formación ?
Yo me
contestaria a mi mismo diciendo que formación es informacion sometida a
criterios; es decir cada dato y cada conocimiento, cada átomo de información si
quereis, debe ir acompañado por un criterio de valor que convierte la
información en formación. Este valor puede proceder de diversos puntos de vista
o grupos de criterios: criterios artisticos, históricos, éticos, estéticos
etc.... Puntos de vista, en resumen, humanisticos. Esto es el humanismo: los
criterios de evaluación y crítica del mundo según el hombre. No es una actitud
antropocentrica - aunque el hombre sea medida de todas las cosas - si no una
actitud basicamente ética que precisa para su adecuado funcionamiento la
cultura que es ante todo cultura humanistica.
Así que en
primer término esa valoración es dada por el propio sujeto, pero como la
persona es fragil, egoista de suyo y su capacidad de formación limitada,
entiendo que ante todo la atribución de valor debe ser realizada por la
sociedad en conjunto. Son los valores sociales y culturales los que dan los
criterios del bien del mal, de lo adecuado, lo decente y lo justo y tambien
claro los valores menos estables pero tan importantes como los que actuan en
las modas, las costumbres y los usos.
En último
término estos valores se institucionalizan en las instancias rectoras y
directoras de lo social y aún del estado, entroncando por aquí con la acción
politica. No hay alternativa posible. La información que no fuera unida a una
formación y a un criterio conduciria a la anarquia, pero además es imposble
dada la naturaleza y ser del hombre que es ante todo un ser social.
Así puede
entenderse que la libertad pueda ser definida como " la capacidad del hombre para hacer el bien" Solo debe
ser libre aquel que sea justo. El hombre solo debe ser libre para hacer el bien
por su propia voluntad. Al final la organización social, leasé el estado,
afirma y opera con este concepto pues quien no obra el bien en libertad puede y
"debe " acabar en la carcel.
Naturalmente
que existen grados y margenes dentro de estos criterios para el ejercicio de la
libertad; por eso he dicho que la libertad no es ilimitada si no que se refiere
siempre a hechos concretos, y no solo termina donde comienza la libertad de los
demás; hay algo más, tambien está limitada por los deberes que cada persona
tiene hacia sí misma pues todos somos necesarios y en cada uno de nosotros ha
invertido la sociedad, nuestros padres, nuestros amigos.....esfuerzos y
sacrificios; nos debemos, pues tambien a los demáas y ahora estamos hablando,
claro de las limitaciones éticas de la libertad.
Quizás en
los últimos años se haya desbordado, segun la ley del péndulo, el concepto de
libertad y los derechos dimanados de la misma. El debate puede centrarse en los
detalles, pero no puede perdonarse la pérdida de los conceptos y la claridad de
las ideas, sobre todo cuando eso ocurre en educadores, conductores de
masas y aún teólogos y juristas. Y eso,
por supuesto, ha ocurrido en el fondo debido a un afán precipitado de acción
sin la prudencia que caracteriza la auténtica sabiduria, por afan de notoriedad
y escándalo a falta de otros valores autenticamente humanisticos, por olvido en
suma de las humanidades y estudios clásicos que presentan a lo humano tal como
es y que no ha cambiado a lo largo de
los siglos basicamente.
Los
propagadores del culto a la libertad, cuando son fieles a sí mismos intentan
difundir informción libre; es decir, sin valores, dirian ellos, pero eso mismo
es ya un valor, sólo que pernicioso y negativo. En suma toda información aún
pretendiendo ser pura está sesgada, porque así lo condicionana lo que es el
hombre y su entorno, por ello mismo es preciso que este sesgo, que es el valor,
sea adecuado.
La teoria
de los valores en sociologia parecia estar algo olvidada. Nada de lo que digo
es nuevo para quienes conozcan algo de esta ciencia pues precisamente esta cuestión centra el debate
principal de la sociologia; mas en mi opinion no hay alternativa posible: el
máximo de libertad para todos se cumple naturalmente en una organización social
y ética que armonice los intereses y
opiniones bajo unos deberes y limiten las libertades por una parte y adscriban
los valores creando cultura que se transmite y afirma por la formación de las
personas; por la educación. La educación es pues lo que determina, crea y
mantiene la libertad.
Ya he
hablado demasiado, mas el tema es importante y constituye el primer escalón en
la construccion de lo social y la contestación de "¿ A donde vamos ? y a
donde deberiamos ir.
3. La Institución Libre Enseñanza
Prof. Gomez Bosque.
Antes de
abordar el tema fundamental de este diálogo deseo preguntarte sobre tu
valoración de la " Institución Libre de -Enseñanza", de ese
movimiento revolucionario que se inició en España a partir de 1876.
Prof.
Jimeno Valdés.
Sí; es la
última escuela pedagógica y cultural como tal que ha habido en España. Esa institución entendida dentro de un
ámbito de formación profunda y amplia pero a la vez diversa y matizada por
criterios y valores, es absolutamente admirable y positiva. Hoy apreciamos la falta de instancias con el suficiente
peso social como para que den criterios de valor y de formación. Esa es la
misión de la llamada "inteligencia" pero esta inteligencia es
inoperante si no es aceptada por la sociedad; una sociedad de masas; es decir
de grandes e iguales grupos de opinión propiciados por los sistemas de
comunicación de masas. Ellos son quienes hacen opinión y cultura y por lo tanto
marcan los límites de la libertad. La autoridad sociologicamente hablando, no
viene de arriba y se proyecta hacia abajo, si no que es conferida desde abajo;
desde la masa hacia arriba; expresandome con una cierta tosquedad para que
quede suficientemente claro.
Así se
supone que la posmodernidad consiste en la abolición de los valores en aras de
la obtención de un máximo de libertad, pero la consecuencia es sufrimiento,
enfermedad y decadencia y vidas inutiles de jovenes muertos prematuraente en
ansias de esa misma supuesta libertad. Los limites de la libertad están en la
misma naturaleza del hombre y la ética y la estética humanistica son a la vez
por ello los cánones de la salud y de la felicidad aunque naturalmente pueda
discreparse en cuestiones de detalle.
Cabe
tambien preguntarse si la libertad es el máximo valor humano. Yo pienso que así
es despues claro de la vida misma; y es así porque así lo intuimos queremos y
necesitamos todos para nosotros mismos y por ello mismo en virtud de los
máximos principios cristianos y cantianos debemos aceptarlo para los demás. Mas
como todo en la realidad en que estamos y somos la libertad está tambien
limitada como todo lo que existe y es , que es y existe siempre en una
determinada cuantia y proporción y duración.
Mas no
seamos pesimistas: en primer lugar lo que presentan los medios no siempre es la
realidad auténtica sino la moda pasajera y la sociedad en las grandes encuestas
muestra mucha más sensatez y sabiduria que muchos de los ideólogos a la moda.
En segundo
lugar y en razón de esa realidad incuestionable que es la naturaleza humana, a
la larga las opiniones y las costumbres inadecuadas se extinguen, como ya vamos
viendo demasiadas veces por la via del cambio o la via del suicidio. Unicamente
es preocupante la rapidez a que acontecen los cambios y camina la historia.
La
Institución Libre Enseñanza propugnaba la regeneración de España y sus lideres
fueron las personas más cultas, más
decentes y ejemplares del momento. Hoy precisamos angustiosamente la aparición
de lideres con estas caracteristicas.
Quiero
enviar ahora un mensaje a la juventud: nada tan consolador, tan satisfactorio y
que pueda llenar una vida superando las dificultades y fustraciones que podamos
sufrir del destino y nuestros semejantes, que el afán en el conocimiento y en
el saber que si es matizado por los valores como hemos descrito aquí,
conduciran a formarnos a nosotros mismos como personas. Esta formación cuidada
como obra de arte a realizar con nuestra vida será una fuente inagotable de
satisfacción y felicidad que nadie podrá arrebatarnos nunca.
No debe
tener la "inteligencia" de la sociedad temor en dar criterios,
valores y expresar tambien los deberes y las exigencias: Es más, ese es su
deber. Parece a veces que lo han olvidado, mas la cultura de la permisividad ha
llegado a su término. No estamos predicando la intolerancia; todo lo contrario:
defendemos la intolerancia contra el intolerante y el papel de la cultura
humanistica como fuente de la autentica libertad que debe operar dentro del
terreno del bien y del "deber ser".
Los
intelectuales sin embargo se han dejado intoxicar por un cierto complejo que
les llevaria a renunciar a su deber de dar normas y criterios. Se dice que ello
es debido a que ellos mismos están institucionalizados y "comprados"
por el régimen ( sí, sí tambien ahora
tenemos un régimen ) en forma de premios, prebendas y medallas. No es cierto:
el problema es más profundo: Muchos han sido contaminados por esa actitud de la
posmodernidad que piensa que el criterio y valor supremo consiste precisamente
en carecer de criterios y de valores y que la exaltación de la libertad
consiste en la conducta carente de normas. Pero quienes aún intimamente creen
que estos postulados se han quedado ya atrasados hemos de decir que estamos en
un momento de inflexión en esta posmodernidad y en un momento de la necesaria
vuelta de los valores que no tienen porque estar sustentados en ficciones
ideológicas o filosóficas si no precisamente en la misma naturaleza humana. Yo
por ello he hablado y escrito más de una vez en la necesidad de un nuevo
humanismo desde el punto de vista de la ciencia natural y de la aceptación del
hombre como ser de la naturaleza. De la misma manera podriamos hoy volver a
investigar la "patologia de la libertad". En concreto en mi trabajo
de médico constato que las "fiestas y la juerga " producen muchas más
enfermedadesque el trabajo e incluso que el trabajo de antes. El alcohlismo, la
droga, gran parte de los accidentes de circulación y muchas psicosis
desencadenadas por hábitos antihigiénicos, como dormir poco y mal y llevar una
vida desordenada deben atribuirse a los hábitos permisivos y
"libertarios".
4. La
matematización de la historia.
Prof.
Jimeno Valdés.
Ahora me
corresponde a mí hacerte unas preguntas, despues de esta larga y quizás tediosa
contestación y disgresión.
Te pediria
en primer lugar que nos contases en resumen el planteamiento y resultados de
aquellas encuestas que presentastes a personaliddes de todo el mundo sobre la
matematización de la historia. Unas
encuestas, creo recordar, de los últimos años de la década de los 5o, época en
la cual yo era estudiante y discipulo tuyo en estas mismas aulas.
En segundo
lugar y a consecuncia de lo anterior te preguntaria tu opinión respecto a qué
tipo de ciencia es la historia y si su conocimiento permite inferencias válidas
respecto el futuro y por lo tanto si la
contestación a ésta pregunta es
afirmativa qué ha de hacerse y cómo ha de hacerse esta planificación o al menos
encauzamiento del futuro y que aspecto habria de tener esta humanidad en el
futuro.
Prof.
Gomez Bosque.
La
encuesta a que te refieres la realizamos D. Alejandro Diez Blanco y yo. Fué
publicada por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid
con el titulo: "La Matematización de la Ciencia. Resumen de una
encuesta" 1964.
Te
recuerdo que D. Alejandro Diez Blanco fué un gran profesor de Filosofía y de la
Historia y una persona muy querida en Valladolid.
En aquel
momento la encuesta era interesante porque se discutia mucho y ardientemente
acerca de la relación entre Matemáticas y Ciencia. ¿ son matematizables todas
las ciencias?
Si algun saber no es matematizable ¿ se le puede
considerar no obstante como ciencia ? y el "Status" científico de la
Historia.
Dirigimos
la encuesta a grandes sabios de España, de otros paises y de Norteamérica.
En lo que
respecta a la Historia la opinión
generalizada fué que la Historia no es matematizable en su objetivo
fundamental, a saber: Interpretación o
hermenenéutica de los objetos históricos.
Las matematicas pueden contribuir a elaborar datos económicos,
demográficos, etc. Pero tal elaboración matemática no es aplicable a la terea
hermeneútica del historiador.
Prof.
Jimeno Valdés.
Creo que
hoy dia podemos entender mejor esta
aparente contradiccion entre la aceptación de la historia como ciencia, su no
matematización por otra parte y las diferencias entre las ciencias del espiritu
y las de la naturaleza.
Tengamos
en cuenta en primer lugar que la
dinámica del sistema solar y del universo entero tambien son historia. De suyo
el sol que se levanta cada dia no es idéntico al de ayer. Ha perdido las x
millones de toneladas de hidrógeno quemados en su horno nuclear y ha cambiado
su posición dentro de la galaxia. El sol y el universo tambien nacen y mueren
en procesos irrepetibles, al menos irrepetibles de la misma manera y en este sentido
tambien son historia. Por lo tanto
cuando observamos que rigen las
mismas leyes del movimiento de los planetas cada dia y cada año debemos
entender que son iguales dentro de una cierta restricción; o dicho de otra
manera, idénticas para nuestros sistemas de observación y de cálculo que no
captan estas diferencias minimas en un sistema tan complejo y tan longevo en el
tiempo. La historia de la humanidad marcha en cambio a velocidad humana y por ello percibimos su irrepetibilidad y
tambien, claro está, su impredectibilidad.
Si
acudimos a los últimos descubrimientos
acerca de la dinámica no lineal de los sistemas complejos y que es aplicable a
casi todos los sistemas del universo y especialmente al de los seres vivos y el hombre, nos encontraremos que bajo esta
perspectiva tambien el curso histórico del sistema solar es impredecible y no
es imposible aunque de momento es improbable, que pierda su estabilidad y de
repente la órbita de la luna empiece por ejemplo a caer sobre la de la tierra.
Precisamente por ser complejo opera el caos determinista que señala qué es
imposible, pero no es capaz nunca de realizar una predicción totalmente exacta
y para siempre de lo que va realmente a suceder. Las diversas posibilidades son
tan enormes en número que pueden conceptuarse como infinitas y en este sentido
la marcha del universo es histórico e irrepetible y sin embargo sí pueden
formularse grandes aproximaciones o "casi" exactitudes siempre para
un intérvalo dado de tiempo y para una aproximación dada del cálculo : No se trata de un problema del
conocimiento, repito, si no de una particularidad del ser real, en el cual un
cuantum de azar está siempre presente para decidir entre las inmensas y
diversas posibilidades. Cada paso de azar en una dirección cierrra el paso a
algunas posibilidades que existian
previamente y lo abre otras nuevas y
así continuamente. Cada uno de estos puntos de no marcha atrás se denomina
punto de bifurcación del sistema. Así que tambien en el ser real opera el
indeterminismo, aunque como ya dijimos ello nada tiene que ver con la libertad
psicológica. En todo caso estos nuevos paradigmas de la ciencia propician un
acercamiento epistemológico entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza. Ambas son de suyo
históricas y describen sucesos irrepetibles en su exctitud si bien
aproximables de la misma manera que
tambien podemos decir que la historia de un pais se mueve necesariamente entre
la guerra y la paz y la vida del hombre entre el nacimiento y su muerte. No hay
otras alternativas. ¿ No es así ?
Queda algo
especifico para las ciencias del espíritu como la historia; su valoración e
interpretación; su hermenéutica, efectivamente ; en ello como decias antes,
radica su singularidad y diferencia, pero no en el fondo de lo que describen
como parte en todo caso del ser real que son sus objetos de observacion, en un
caso el cosmos material, en otro el hombre y sus sociedades.
Por otra
parte es necesario decir que el marxismo, y tambien el psicaanalisis contagiado
del optimismo cientifico de la ciencia
del siglo XIX, creyó tambien en el determinismo y matematización por asi decir
de la historia, y por ello creyó en la posibilidad de dirigirla lo cual realizó
el leninismo con los resultados que conocemos.
Y sin embargo resulta ahora que no sólo la historia es ciencia del
espíritu sino de alguna manera tambien la física y la cosmología que no son
deterministas si no en último término descriptivas de acontecimientos no
totalmente determinados y que son
estables aparentemente solo durante y para ciertos intérvalos, si bien éstos
para las dimensiones humanas de tiempo y espacio pueden parecernos enormes. El
Cielo aristotélico ya sabemos que hasta Galileo fué tenido por la perfección y
estabilidad máxima..... Claro que en éstos campos las predicciones y el
conocimiento se realizan dentro de
ciertos limites, los limites que en estos casos más nos interesan, son mucho
más cognoscibles.
Repito por su importancia. El devenir del
cosmos no es determinista sino que sigue el modelo del llamado caos dinámico
determinista, que se llama así pero que realmente supone una negación del
determinismo. Existen caminos posibles y probables unos más que otros, pero
ninguno de ellos está determinado que tenga que ocurrir. Estas posibilidades son
tantas que la predicción resulta solo posible para casos restringidos y en
intervalos restringidos tambien de tiempo. Con lenguaje físico: Las ecuaciones
Hamiltonianas que describen los procesos y por lo tanto predicen los sucesos
del universo, son solo válidas para entornos espacio-temporales restringidos (
como la previsión del tiempo)
Prof. Gomez Bosque.
En este
sentido efectivamente todo el Cosmos es histórico y en cualquier momento puede
producirse la emergencia de novedades
no previsibles.
Prof.
Jimeno Valdés.
Para
insistir en el sentido de la dinámica caótica determinista deseo añadir que la
aparición de cada una de las nuevas formas cierrra el camino a otras. Si los primeros vertebrados
terrestres hubieran tenido 6 patas en vez de cuatro, todos los cordados muy
seguramente habrian mostrado seis extremidades en vez de cuatro. El diagrama
que ilustra este proceso consiste en arbol de bifurcaciones; en cada punto de
bifurcación podrian escribirse las diversas formas posibles de evolución;
dentro de ellas se materializa por azar una de ellas y eso a su vez anula para
siempre las otras posibilidades que estaban "colgadas " de ese nudo en cuestion del arbol toxonomico
evolutivo. Este modelo tanto puede asumirse en la historia de la evolución
biológica como en la historia del cosmos y universo en general.
5. Los
sistemas de la Historia.
Bien;
ahora voy a rogar a D. Pedro que nos exponga algunos sistemas y teorias de
interpretación de la historia y que pueden brindarnos respecto la previsión o
aún planificación del futuro.
Prof.
Gomez Bosque.
Me invitas
a exponer un tema muy interesante pero muy complejo. Procuraré desarrollarlo en
varios apartados.
Ante todo
diré que la Filosofia de la Historia, gracias a su visión global, puede dar
respuestas a lo que nos inquieta: preveer el futuro de nuestra Civilización
Occidental y suministrarnos esquemas de posibilidades para elegir entre ellas
aquella que debemos realizar.
5.1.
Algunos datos bibliograficos.
Antes de
seguir con este tema me parece importante hacer un resumen bibliográfico de
aquellos pensadores que han reflexionado sobre el proceso histórico desde la
perspectiva filosófica.
La lista
que voy a presentaros es incompleta pues solo mencionaré los que están más próximos a nosotros ( desde el
final del siglo XVIII hasta el presente ) y los que he tenido oportunidad de
estudiar. No me gusta hablar de lo que dice alguien sobre lo que ha dicho un
filósofo y de ahí la restricción.
En el
siglo pasado se produce una
impresionante floración de "modelos globales" sobre el curso
general del proceso histórico. Quien desee ahondar en este tema debe leer:
" Los Caracteres de la Epoca Contemporánea" de FICHTE ( 1762-1814)
" "La Fenomenologia del Espíritu" de HEGEL ( 1770-1831) y los numerosos escritos de MARX ( 1818-1883) donde el creador
del socialismo científico espone su
" Teoria del Materialismo Histórico."
No puedo
comentar estos "modelos" porque ello llevaria demasiado tiempo. Solo
quiero recordaros que para HEGEL la historia es la eclosión gradual de la
libertad: libertad que, según el profundo y oscuro pensamiento alemán, es
" el más alto destino del Espíritu". En efecto, en los Imperios
Orientales solo uno, el déspota, es libre y se sabe libre. En Grecia y Roma muchos
ciudadanos son libres, aunque no todos, pues los esclavos y las mujeres carecen
de derechos políticos. Finalmente, con la llegada de los pueblos germánicos [2]al
escenario histórico de Europa se pone en marcha un proceso que culminará en las
democracias actuales: en ellas los ciudadanos son libres y se saben libres.
En el
siglo actual continúa el desarrollo de la reflexión filosófica sobre la
historia y aparecen libros que nadie interesado en este tema puede ignorar:
" La Decadencia de Occidente" de SPENGLER ( 1883-1968). "
Origen y Meta de la Historia" de K. JASPERS ( 1883-1968); la
"Historia como Sistema", " La Rebelión de las Masas" y
"En Torno a Galileo" de ORTEGA GASSET ( 1883-1955); "El Estudio de la Historia" de
TOYNBEE 1889-1975) y , finalmente,
" Las Filosofias Sociales de nuestra Época de Crisis" de SOROKIN (
1889-1958).
En estas
obras que he citado se ponen de manifiesto dos concepciones diferentes del
proceso histórico: una concepción lineal y una concepción ciclica.
a) Para
la concepción lineal
la historia de la humanidad es un proceso que
tiene un comienzo, un pasado, un presente y un futuro en los que se pone de
manifiesto una tendencia a un progreso
creciente e irrepetible. Así, para JASPERS, la historia comienza con el
alborear de las culturas primitivas prehistóricas; luego llegan las viejas
culturas superiores; a continuación se produce el "milagro histórico"
del florecimiento del "tiempo eje de la historia ( del 800 al 200 a.C. );
florecimiento que se produce en todas las viejas culturas superiores existentes
en ese lapso de tiempo. (cultura griega,persa, judia, china e hindú ) ; luego
llega la época de aparición y desarrollo de las culturas de Occidente e
Islámica que desembocaaaa en el presente en el que se dibujan tendencias
futuras que se nos ofrecen a los grandes problemas de la humanidad: la
libertad, el socialismo, la unificación política y la Fe religiosa.
Para la concepción
ciclíca no existe una sola cultura de la humanidad. En realidad esa
pretendida cultura única está "fragmentada" en diversas
Civilizaciones cerradas unas a otros, que se han " especializado" en
la expresión de "una idea madre originaria" distinta para cada una de
ellas.
Por
ejemplo: nuestra cultura Occidental es llamada por SPENGLER "Civilización
Faústica" y el carácter fundamental de ella es su aspiración hacia lo
infinito y lo ilimitado, aspiración que se expresa en la Ciencia, en la
Filosofia, en el Arte y en la Política y en la religión faústica. El templo
gótico, el calculo infinitesimal y la música sinfónica son unos pocos ejemplos
de símbolos espaciales en los que se manifiesta esa tendencia a la
infinitud.
Otras
Civilizaciones, ya desaparecidas, o contemporáneas de la nuestra, tienen otros símbolos
espaciales primarios en los que se plasma su idea madre.
Ahora
bien, a pesar de la diversidad de sus ideales primordiales el
"tempus " o el transcurrir de esas civilizaciones tiene un rasgo
común, a saber: se trata de un desarrollo cíclico marcado
inexorablemente por el nacimiento, el crecimiento juvenil, la madurez, el
decaimiento y, por último, la muerte y la desparición. Según SPENGLER nuestra
Cultura Occidental muestra evidentes signos de decadencia y está próxima a su
muerte y desaparición. Lo mismo ocurre con otras civilizaciones contemporáneas.
¿ Qué vendrá luego? Spengler habla del nacimiento de una nueva cultura cuyo
símbolo espacial es la llamnura ilimitada; con esta expresión el filósofo
alemán se refiere a la Civilización Rusa. Yo creo que la nueva civilizcióin en
trance de nacer es la Civilización
de la Humanidad, una civilización ecuménica en la que han de quedar
absorbidas las actuales culturas.
b) La
concepción ciclica de TOYNBEE es
parecida a la de SPENGLER. El historiador británico admite la idea de la
diversidad de las civilizaciones y entre las que actualmente están aún vivas se
cuentan la Occidental, la Islámica, la Hindú y la del lejano Oriente. Tambien
el transcurrir histórico de cada una de ells es de tipo cíclico y en este
transcurrir se pueden distingir las siguientes fases: Genesis o nacimiento,
crecimiento, decadencia y desintegración. Pero frente a Spengler, TOYNBEE
es " más optimista": sus civilizaciones no están totalmente cerradas
unas a otras ( hay influencias recíprocas entre ellas ) y, además el período de
desintegración no termina obligadamente en la muerte y la desparición pues por
un nuevo impulso creativo la Civilización puede volver a recomponerse y
retornar, por ejemplo, de la decadencia y desintegración a una nueva fase de
crecimiento. Por eso aunque en la Cultura Occidental actual hay evidentes
sintomas de desintegración aún podemos "salvarla" de la muerte.
c) La
concepción ciclica de SOROKIN es
muy valiosa y está llena de nuevas ideas por eso merece que la dedique un
apartado especial.
Finalmente
no hay que olvidar las importantes aportaciones de ORTEGA GASSET a la Filosofia
de la Historia pero aquí solo quiero
reocrdaros sus estudios sobre las generaciones y sobre la masificación y el hombre masa. Este concepto ha ejercido
una gran influencia en el pensamiento europeo y muchos sociólogos han profundizado sobre este inquietante
fenómeno actual guiandose por las ideas de ORTEGA.
5.2.
Consideración especial de las ideas de SOROKIN
A. Biografia
de SOROKIN. Empezaré diciendo que PITRIN A. SOROKIN nace en Rusia en 1881 y
muere en Estados Unidos de América en 1968.
Estudió
en el Instituto de Neuropsicologia de
la Universidad de San Petesburgo y gracias a su interés por lo s problemas
humanos logra una amplisima formación en Filosofía, Etica, Psicologia, Historia
y Sociología.
Como
consecuencia de su oposición al regimen Bolchevique fué expulsado de Rusia y
emigró a los Estados Unidos. Allí ejerció una gran labor docente y de
Investigación de Sociologia e Historia y fué elegido Presidente del Instituto
Nacional de Sociologia de la Asociación Sociológica Americana.
Como ya he
dicho anteriormente publicó muchas obras interesantes y profundas. Entre ellas
destaco: " Sociedad, Cultura y Personalidad" ( 1947) y
"Filosofias Sociales en Epocas en Crisis" ( 1950) y " La Fuerza
y los Caminos del Amor" ( 1954)
B. El tema
de los Supersistemas culturales.
SOROKIN,
entre otras muchas cosas, ha realizado un analisis muy profundo de los diversos
componentes de la Cultura ( Significados, Valores, Normas) de sus interrelaciones
mutuas y de su evolución histórica.
Entre sus
nociones destaca sobre todo su concepto de Supersistemas culturales.
Intentaré explicaros con claridad lo que implica esta noción.
La
Ciencia, la Tecnica, la Filosofia, la Religión, la Etica y el Arte de una etapa
histórica determinada muestran rasgos comunes y ello es así porque todos esos sistemas
culturales menores son la expresión y manifestación de una idea básica o
premisa mayor. Así se perfilan y definen los grandes omniabarcantes " Supersistemas
culturales".
Insistiré
en esta idea expresandola de forma un poco diferente: Un supersistema
cultural es el sistema ideológico combinado más vasto que integra en un
todo coherente los subsistemas científico, religioso, filosófico, estético,
juridico, ético y tecnológico, caracteristicas de una época determinada. En el
supersistema los subsistemas ordinarios expresan explicitamente los mismos significados,
valores y normas que constituyen la premisa mayor, premisa mayor que
expresa la idea que tienen los individuos de une época histórica determinada sobre la naturaleza última de la Verdadera Realidad y
del Verdadero valor.
La "
Premisa mayor" responde a estas preguntas: ¿ Es la Realidad Verdadera y
Ultima sensorial ? ¿ O suprasensorial? o ¿ En parte sensorial y parte
suprasensorial ?
Según la
respuesta dada a estos interrogantes se generan tres supersistemas culturales
que SOROKIN designa con los nombres de Supersistema sensorial, supersistema ideacional y supersistema
idealista o integrador.
A
continuación os expongo lo que implican estas tres premisas básicas y utilizaré
para ello las propias palabras de SOROKIN.
C. Breve caracterización de las Premisas
Mayores de los Supersistemas Culturales.
a) La premisa mayor del Supersistema sensorial
Considera que la última y Verdadera Realidad y los valores auténticos son los
que capatamos a través de los sentidos y que más allá de los valores que
podemos ver, oir, oler, tocar y gustar, no hay otra realidad ni otros valores
superiores. Por eso la cultura sensorial no es más que la articulación y
materialización de este modo de ver la realidad a través de la Ciencia, la
Filosofia, el Derecho, la Etica, la Economia, la Politica, las Bellas Artes,
las Instituciones sociales y su escasa religión. Este principio básico ( que en
el fondo es empirista y hedonista)
determina tambien la mentalidad, aspiraciones y normas de la cultura
sensorial.
b) La cultura y la Sociedad Ideacional se
basan ( como ocurria en la alta Edad Media ) en el principio segun el cual la
Ultima Realidad y los Valores Genuinos están representados por Dios y su Reino
mientras que la realidad y los valores sensoriales son un mero espejismo o,
peor aún, cosas negativas y
pecaminosas. Además la cultura ideacional considera que la revelación divina es
el criterio de la verdad y desconfia del testimonio de los sentidos. Por ello
se proecupa muy poco del estudio de los fenómenos sensibles o de la invención
de artefactos.
c) Finalmente el supersistema cultural idealista o integral es una
especie intermedia entre la cultura sensorial y la ideacional. Su premisa mayor
sostiene que la Verdadera Realidad consiste en una Infinita Pluralidad
que adopta formas sensoriales, suprasensoriales , racionales y suprarracionaels
inseparables unas de otras. Todos sus comportamientos y su vida social se
articulan de acuerdo con ese principio. Enfoca tanto los aspectos empíricos
como los supraempíricos del autentico Valor- Realidad, Ciencia, Filosófica y
Teologia florecen en ella y armonizan y cooperanentre sí y los tems de sus
Bellas Artes son parcialmente suprasensibles y en parte empíricos.
D. Supersistemas Culturales y Evolución
Histórica.
El estudio
de la Evolución Histórica de la cultura en diversas civilizaciones muestra que
en las épocas de mayor florecimiento predomina uno de los supersistemas
culturales.
Pero no
quiere decir que los otros supersistemas no existan en absoluto. Los grupos
sociales dominantes son a los portadores del supersistema cultural
caracteristico de la época pero hay tambien grupos minoritarios o individuos
que crean cultura representativa de otras " premisas básicas".
Debido a
ello un " corte" transversal" realizado en un momento
determinado de la evolución de una Civilización demuestra la existencia de
significados, valores, y normas pertenecientes a diferentes supersistemas. Pero
uno de ellos repito, predomina sobre las otras y tal prodominio puede servir de
base para definir y caracterizar la cultura de ese momento histórico.
SOROKIN,
ionfluido por SPENGLER Y DANILEWSKY reconoce la existencia de varias
civilizaciones, pero en el
contexto de nuestro diálogo creo
conveniente presentar cómo concibe la evolución de la Cultura Occidental desde
la perspectiva de la secuencia de los supersistemas culturales.
Así (
siempre segun SOROKIN) la época coprendida entre los siglos VI y XII se
caracteriza por el predomino de un supersistema ideacional.
La época que corresponde a los siglos
XIII-XIV y XV es la época de la eclosión de un supersistema cultural
idealista o integrador.
Finalmente,
a partir del siglo XVI hasta la actualidad se asiste al surgimiento,
florecimiento y decadencia de un supersistema cultural sensorial.
Si ahora
seguimos las ideas de SOROKIN sobre la evolución de la
Civilización
Occidental encontramos que esta evolución se ha producido según el "ritmo
terciario" que se puede simbolizar por medio del siguiente grafo lineal:
Siglos
VI-XII; Siglos XIII-XIV-XV; Siglos XV a XX; Siglos
S.S
Ideacional; S.S. Integrador; S.S.
Sensorial ?
XXI.....?
En este diagrama lineal los ";"
simbolizan puntos de transición de un supersistema cultural a otro. Pero estos
puntos de transición son crisis culturales o tiempos históricos revueltos
y por ello debo describir ahora cómo concibe SOROKIN estos momentos
calientes del devenir histórico.
E.
Las crisis
culturales y la Crisis Cultural contemporánea. Critica de SOROKIN a la Cultura actual.
Las
Crisis
Culturales se producen cuando un supersistema determinado agota todas las
posibilidades implicitas en su premisa básica y como consecuencia disminuye la
creatividad de los individuos o grupos sociales que han intentado expresar
explicitamente los " ideales" del supersistema en cuestión.
Se puede
decir tambien que el supersistema degenera, produciendo un vacio
cultural que ya no satisface las necesidades humanas espirituales que tienen
como fin realizar y vivir significados, valores y normas que dan sentido a la
vida. En cierto modo son èpocas en las
que domina la "anomia" y ya se sabe que la falta de ideales sólidos
en los que apoyarse genera sentimientos negativos de fustración y aumento de la
agresividad. Por eso las épocas de crisis se caracterizan , entre otras cosas,
por un ascenso preocupante de actos violentos y destructivos, individuales o
colectivos.
Pues bien,
SOROKIN afirma que el Supersistema Cultural Sensorial que desde el siglo XVI a la actualidad ha dado origen a tantas
creaciones culturales magnificas y positivas, ha entrado en crisis desde el
comienzo del siglo XX y es ahora un supersistema obsoleto y degenerado.
La
caracterización que hace SOROKIN de la Sociedad y de la Cultura en el siglo XX
recoge muchas quejas que se dejan oir por parte de personas muy sensibles y
críticas. Por eso me parece oportuno citar ampliamente los párrafos de "
Sociedad, Cultura y Personalidad" en los que pasa revista a la situación
decadente de nuestra cultura contemporánea y de sus consecuencias altamente
negativas:
Según
SOROKIN, la cultura contemporanea además de estar en un periodo de crisis ha desarrollado ciertas caracteristicas
que hacen brotar en el hombre tendencias e impulsos fuertemente agresivos.
Entre
tales caracteristicas las más importantes son las siguientes:
a) Ante
todo es preciso decir que la decadente cultura sensorial está impregnada del
espiritu de rivalidad y del deseo de victoria sobre los contrincantes en todos
los campos de la actividad socio-cultural desde la Ciencia, el futbol, las
bellas artes y el comercio hasta la misma esfera religiosa. Este espíritu
genera incesantemente una lucha por la superioridad, el poder y el prestigio de
los competidores sobre sus rivales, así como un profundo deseo de que se
produzca su derrota situándolos en lugar inferior dentro del Universo
socio-cultural.
b) En
segundo lugar, la cultura contemporánea concede una gran importancia primordial
( exacerbada al máximo por la situación de crisis) a los valores sensuales, materiales o
hedonistico-utilitarios. Estos valores sensuales degradados comprenden
desde dinero, riqueza, comodidad, y seguridad materiales hasta besos,
fornicaciones, popularidad, fama, poderio y prestigio. Como estos valores son
escasos y existen en cantidades limitadas los individuos y los grupos se ven
obligados establecer luchas sin fin
para proveeerse de estos bienes a costa de los contrarios.
c) En
tercer lugar, la ética y la moral contemporáneas se caracterizan por un
extremado relativismo y la falta consiguiente de vinculos universales,
relativismo que desemboca en el cinismo y en la anarquia moral. Cada
agrupación competidora se considera como árbitro supremo con atribuciones para
emplear cualquier medio conducente a la victoria. Por ello se torna inevitable
la aparición de la fuerza bruta amparada en el fraude y en otros sutiles
recursos. La fuerza se convierte en el supremo juez.
d) Finalmente,
a los rasgos citados se añade una tremenda desvalorización del hombre.
Las ciencias contemporáneas han contribuido a crear una imagen del hombre
excesivamente "materialista" y "mecánica" desposeyendo a la
persona de cualquier rasgo de carácter transcedente y de toda hondura
metafísica.
En
perfecta consecuencia de su " premisa mayor" según la cual la Ultima
realidad y el Unico Valor son de caracter sensorio, considera al hombre como
mero complejo material de electrones y protones, como simple organismo animal,
mecanismo reflejo o " bolsa psicoanalítica" llena de libido. La
persona segun esta concepción está desprovista de todo elemento suprasensible,
sagrado o divino. No es de asombrar que en semejante cultura el hombre sea
tratado de la misma forma que los demás complejos sensoriales ( mecánicos o
animales ) Todo individuo o grupo que obstaculiza la realización de los propios
deseos es eliminado del mismo modo que liquidamos un mosquito o una víbora o
como neutralizamos todo objeto orgánico que impida la satisfacción de nuestros
deseos.
F. ¿ Que hacer.? ¿ Cómo orientar el Futuro de
nuestra Civilización occidental con vistas al siglo XXI ?
Con
respecto a esta pregunta que se refiere a nuestra responsabilidad en el
advenimiento de un nuevo Supersistema
Cultural creo oportuno hacer las siguientes observaciones:
Si el
ciclo histórico descrito por SOROKIN fuese absolutamente rigido y determinante
del futuro nos encontrariamos ante la llegada de un nuevos Supersistema
Cultural Ideacional, esto es, como dice BERDYAEF, ante la eclosión de una "Nueva Edad Media." En este caso
nuestra actividad se limitaria a preparar la llegada rechazando los
definitivamente muerto y renovando o repensando con nuevo espíritu los
contenidos culturales del Supersistema Ideacional que aún pueden recobrar
vigencia.
Pero la
evolución histórica no prefija de manera rígida lo que ha de suceder en el
futuro. La evolución cultural marca tendencias o posibilidades
que pueden realizarse en el porvenir pero esa realidad depende del sujeto
histórico por excelencia, esto es, depende de las decisiones libres que toman
los individuos o las minorias creativas. El " Espiritu objetivo" ( N.
HARTMANN ) nos dibuja caminos posibles pero no nos obliga a seguir uno
determinado.
En
este sentido me atrevo a afirmar que
nosostros tenemos que elegir uno de los tres supersistemas culturales que nos
ha legado el pasado de la Civilización Occidental Faústica y hacer todo lo
posible por " resucitarla o renovarla".
Y ello suponiendo que ya han sido agotados todos los modelos culturales
posibles. ¿ Pero es cierta esta afirmación ? Este interrogante no puede ser
contestado negativamente. No obstante, me arriesgaré a suponer que los tres
Supersistemas descritos por SOROKIN agotan los posibles modos de expresar los
significados, valores y normas que orientan nuestro esfuerzo de creación
cultural.
Y puestos a elegir yo me decido por una
Civilización Ecuménica que abarque toda la humanidad y que se dedique a la
creación de un nuevo Sistema Cultural Integral.
Los rasgos
concretos de este nuevo supersistema cultural integral han sido magistralmente
descritos por SOROKIN y por ello le doy de nuevo la palabra:
G.
La cultura Ideal del Futuro segun SOROKIN
La cultura
imaginada por SOROKIN es todo lo contrario de la actual cultura sensorial
decadente y coincide más o menos con lo que él llama "Cultura
Integral" ( Ver " Sociedad, Cultura y Personalidad" y su ensayo
titulado " El Misterioso poder del Amor" ensayo que forma parte de
" Tendencias Básicas de Nuestro Tiempo" )
Por eso la
posible cultura integral del futuro se ha de basar sobre la noción ( ya
expuesta anteriormente al describir la premisa del supersistema cultural
idealista o integral ) de que la Realidad Ultima , ( esto es, Dios o lo Divino,
en términos religiosos concretos) es un Infinito multiple que se
manifiesta en tres aspectos distintos a saber: Un aspecto sensorial, un
aspecto racional y un aspecto suprasensorial y suprarracional. Dicho de
otro modo: El Universo visible ( compuesto de Materia, elemento sensible ) y
regido por loeyes racionales ) es, en cierto modo una encarnación parcial de lo
Divino y cada ser concreto de este Universo se encuentra integrado
armoniosamente con todos los demás.
De esta
concepción de la Realidad "derivan " una serie de consecuencias que
se van articulando en los diversos sectores del ámbito de la Cultura.
Así el conocimiento será un conocimiento integral
y por lo tanto una mezcla armónica de Ciencia, Filosofia y Religión. Su
ciencia estudiará, mediante observación sensorial, los aspectos empíricos de lo
Infinito Multiforme. Su Filosofia deberá investigar, mediante la Lógica,
Matemática y Silogistica, los aspectos racionales y lógicos de la Verdadera
Realidad. Finalmente su sabiduria intuitiva ( o mística) deberá darnos acceso
al trasfondo metafísico ( suprasensible y metaracional de esta Verdadera Realidad.
Las Normas
Eticas recobrarán su caracter de universalidad y serán la expresión de las
principales normas morales de todas las Grandes Religiones y de todos los
códigos éticos. Además se fundarán en el amor creador y arraigarán en el
corazón y en el alma de los hombres no
a consecuencia de sanciones externas sino por su íntimo poder de convicción. De
este modo lograrán impedir la mayoria de las acciones y relaciones antisociales
y particularmente el sanguinario trato que el hombre inflinge al hombre y que
el grupo imprime a sus congéneres.
Las
relaciones humanas abandonarán el espiritu competitivo y los grupos se basarán
en el sentimiento de unidad entre los individuos y los grupos,
sentimiento que culminará en la vivencia de un
nosotros libre, maduro y
sincero extendido a toda la humanidad. Como consecuencia de ello el motivo
principal del trato con los semejantes no será el ansia de combatir y dominar
sino la necesidad de servicio mutuo en la humildad y sacrificio y el
verdadero amor.
La configuración coperativa de las relaciones humanas interpersonales se
expresará tambien en el tipo predominante de relaciones sociales. Según
SOROKIN, estas relaciones sociales
pueden ser "Contractuales, compulsivas o familiares" pues bien,
solamente las familiares comunitarias expresan de manera adecuada el espiritu
imperante en la cultura integral. Por ello "los regímenes políticos y
económicos no serán ni capitalistas, ni comunistas, sino comunitarios (
familiares) Deberá desapareceer el contraste enorme entre multimillonarios y
mendigos, entre gobernantes y gobernados. La propiedad privada quedará reducida
y convertida en una suerte de fideicomiso público. Los motivos primordiales
para una vida social y económicamente útil no consistirán ni en el provecho ni
en el poder, sino en el servicio creador rendido a la sociedad, similar a la
motivación de los grandes artistas, conductores religiosos y hombres de ciencia
y filántropos genuinos."
El hombre
será considerado como un valor en sí, como una encarnación de la Divina
Multiplicidad. Y por ello desaparecerá la inclinación a concebirlo
como un mero medio para lograr fines extraños a su verdadera naturaleza.
Por
último, las Bellas Artes intentarán plasmar en realidad la belleza
aliada con la Bondad y en vez de
desprestigiar a los Inmortales el Arte del futuro deberá inmortalizar a los
mortales, ennoblecer lo indigno y hermosear lo desprovisto de belleza.
La utopia
desarrollada por SOROKIN es muy valiosa por su contenido y puede ser
considerada como un ideal digno de ser realizado. Pero podemos preguntarnos, ¿
Qué hacer para crear u objetivar esa cultura integral que puede traer la paz a
la sociedad ? Frente a este interrogante, SOROKIN afirma que la sustitución de
la Cultura Sensorial decadente por la Cultura Integral se producirá por el
efecto de un doble juego de fuerzas; a saber: las fuerzas gigantescas ,
impersonales e inmanentes en la dinámica del proceso histórico y las fuerzas
personales y genuinamente racionales que planean e intenta edificar la nueva
cultrua con todos los medios científicos aprovechables. Estos dos tipos de
fuerzas han actuado siempre que se ha dado en la historia humana la transición
de un supersistema cultural a otro y por ello no debe extrañar que tambien sean
activas en la época de crisis que actualmente vivimos.
"En
el caso de nuestra cultura contemporánea ( dice textualmente SOROKIN ) hemos
alcanzado un punto en el cual las fuerzas racionales están prontas para entrar
en juego, Junto con las energias espontáneas inherentes al proceso histórico en
sí mismo, estarán capacitadas para crear una nueva estructura socio-cultural
que se aproximará, a grosso modo, a la que acabamos de bosquejar. Cuando tal
objetivo haya sido alcanzado, la utopia de la paz y de un orden duraderos se
convertirá en realidad. De otra suerte nos espera una catástrofe
apocaliptica".
Prof.
Jimeno Valdés.
Muchas
gracias por esta magnífica exposición de ideas tan importantes y profundas
sobre los diversos modelos que pueden servirnos para entender e interpretar la historia y por lo tanto
para preveer el futuro y planificar en lo posible su desarrollo.
No cabe
duda de que la cuestión es terriblemente compleja e importante y quiero
comentar y contestar de forma un tanto sistemática para exponer tambien mi
pensamiento.
6.
Comentarios sobre las cosmovisiones generalizadoras de la Historia.
6.1.
Introduccion.
Todos
estos modelos se basan en el denominador comun de un concepto sobre lo
humano en el que pueden converger las
ciencias fisico quimicas, biológicas, sociales etc. Esto ejemplifica lo que
decia anteriormente sobre cómo la información debe y puede transformarse en
formación y que consiste en conocimientos matizados y ordenados de acuerdo con
sus valores, valores siempre estimados desde el humanismo. Así la ciencia
histórica es una de las más formativas pues ejemplifica comportamientos humanos
y sus consecuencias con lo que nos enseña mucho sobre los diversos v valores
que pueden tener diversos tipos de conductas, actitudes y pensamientos de los
hombres y las sociedades que nos precedieron en la tierra.
En general
en todos los modelos que nos ha presentado el Prof. Gomez Bosque, especialmente
en el de SOROKIN, subyace una visión aparentemente dualista de la Naturaleza
humana y del Mundo, marcada por la paulatina aparición y dominio del Espiritu.
Esta identificación entre el devenir material y el devenir espiritual, en
último termino, podria calificarse como panteista y es por lo tanto totalmente
compatible con la Visión Cientifica Racional del Mundo. Esto es importante pues
señala la posibilidad o aún necesidad de la armonia entre posiciones
espiritualistas y las supuestamente solo "materialistas, monistas "
que defienden la unicidad de la Naturaleza y del Hombre como parte de ella.
Creo, por
otra parte observar en SOROKIN, un
sincretismo
entre las doctrinas del Este de Europa con las del
Oeste ( de Europa y Nortemérica) Por una parte la justicia social, por otra
parte la libertad. Donde abunda la justicia distributiva se adolece de falta de
libertad y a la inversa; es decir, para empezar podriamos de nuevo señalar que
la libertad es "grosso modo " utilizada para aventajar o servirnos de
los demás semejantes. La utopia de SOROKIN según la veo yo consiste en postular
el máximo desarrollo de ambas metas simultaneamente. Ello es imposible. Hay que
tender a una optimización y eso en principio parece realizarse en los Estados
Democráticos de Occidente. Por una parte el Estado de bienestar que distribuye
la riqueza y protege en las situaciones
de debilidad, arrostrando además las obras públicas y sociales con escaso
rendimiento económico a corto plazo; por otra parte el desarrollo de la
libertad tambien en lo económico, pues la actividad económica tambien es
creativa o resultado de la creatividad y el esfuerzo.
Incluso
puede señalarse que las diferencias entre los dos grandes grupos de partidos
descritos como derecha e izquierda se diferencian en el grado en el que
inclinan la balanza ante estos compromisos estando, sin embargo identificados
en lo fundamental; es decir en el Estado de derecho ( derechos humanos )
fomentando la libertad de acción tambien en el trabajo, y de bienstar ( redistribución de un cuantum de los
recursos) El milagro aleman de la posguerra, entre otros factores, se debió en
buena medida a la alternancia cíclica entre los C.D.U. ( Democracia Cristiana,
que impulsria la creación de riqueza ) y la
S.D.P ( Socialdemocracia, que impulsaria la redistrigbución de lo
acumulado en la etapa anterior. ). Pero no debemos entrar en estos diálogos en
un debate político de concrecciones.
En
resumen; el proceso histórico es "tambien" un proceso natural.
6.2.
Peligros de las utopias.
Deseo
tambien afirmar que es necesario estar prevenido contra las ideas y modelos
excesivamente utópicos y que intentan captar la inmesa complejidad de los
sucesos históricos bajo modelos que necesariamente suponen
simplificaciones e inferencias a partir
de los mismos. Aún peor si los modelos utópicos pretenden dar recetas - tambien
utópicas - para la mejoria radical o
perfección total del futuro. Aquí el
riesgo está en lo de "radical,
total, y posibilidad de dirección" consciente, que naturalmente
realizaria el grupo politico que detentara el poder.
Seré algo
más claro y enérgico. Cualquier modelo de la historia y cualquier utopia
anticipable son necesariamente tan tremendamente incompletos que en ningun caso
pueden justificar acciones ni cambios radicales. La historia una y otra vez nos
brinda terribles catástrofes derivadas de la mejor de las intenciones y que
muchas veces escondian, naturalmente, deseos y ambiciones trasnochadas de los
lideres sociales. Lo prudente es conducirse por tanteos y lentamente y desde
luego bajo el consenso o consulta por lo que los sistemas democraticos que
institucionalizan y reglamentan el cómo deben dirimirse las diferencias, parece
insoslayable. No será necesario poner como ejemplo la utopia del Estado
Sovietico y los sufrimientos que conllevó su implantación; ni el genocidio de
los Jemers rojos al intentar retrotraeer a una sociedad agraria, acapitalista e
igualitaria a Camboya; ni tampoco la Revolución Cultural de Mao, o por último,
por citar a la revolución más famosa y denostada y precisamente más
"racionalmente propuesta desde los escritos de NIETZSCHE", el Estado
Aleman Nacional Socialista.
Por lo
tanto estas cosmovisiones histórico-político-sociales que desde el punto de
vista puramente racional son, en general, magnificas me dan un terrible miedo.
Son propuestas en estudios y escritos por pensadores profundos y bien
intencionados, pero luego pueden ser puestas en práctica por visionarios
intolerantes, rígidos y violentos que se apoyan al principio en un liderazgo
carismático ( como salvadores ) y luego en el puro poder por el terror.
Es tambien
necesario en este punto decir que el fin no justifica los medios y que aunque
fuera absolutamente cierto ( que
nunca lo es y más bien proviene lo contrario de lo esperado ) que tal
revolución produciria una sociedad perfecta y feliz, no estaria justificado
hacer pagar con sufrimientos e injusticias concretas a personas actualmente presentes y vivientes en aras de esa
futura perfección de seres y historias que aún no existen por pertenecer al
futuro. O dicho de forma aún más clara: Los derechos que emanan de personas y situaciones reales existentes deben
primar sobre los derechos de personas y situaciones del futuro aunque puedan
ser más adecuadas y justas. Lo " no existente" sobre todo si se trata
de personas no puede primar sobre el ser real existente. Este tipo de
razonamiento precisamente, entre otros,
podria aducirse para justificar algunos tipos de aborto, ( bajo la
suposición de que el feto no es aún persona pero la madre sí que lo es ) pero
este tema sin embargo no es de
incumbencia directa en estos diálogos.
Por esta
misma inseguridad e ignorancia quedan justificadas la existencia de distintas
formas de vida y creencias; es decir de credos y costumbres en un regimen de
tolerancia que se extiende mas acá de unos límites minimos que deban ser
señalados por el Estado. El Estado por lo demás en la concepción Hegeliana y
tambien de CARL SCHMITT, [3]
personaliza y materializa la racionalidad de la convivencia y de la ética y
cualquier convivencia de una sociedad compleja exige su institucionalización.
Nadie ha sido más injusto que el anarquismo. Estamos condenados a la
racionalidad juridica y al monopolio del poder por parte del Estado. Es una
buena lección de la historia. Considerense los tiempos de injusticia y terror
que suelen acaecer al hundirse los grandes imperios ( el romano, y el
soviético, según lo vivimos actualmente; por ejemplo)
6.3.
Los problemas de la Planificación.
La
historia tambien nos dice mucho respecto a los problemas de la planificación.
El sistema social es tan terriblemente complejo que no puede ser planificado de
forma completa. Hoy lo entendemos mejor bajo los modelos dinámico caóticos de
los que ya tanto henmos hablado. La experiencia histórica ha mostrado el
fracaso de los sistemas planificados, sean en economia, y los modelos citados
explican el porqué. Sencillamente son sistemas que no se pueden planificar
precisamente por pertenecer a un dinamismo no determinista y en el cual
pequeños cambios, legislativos u otros, pueden producir consecuencias
completamente impredecibles y seguramente perniciosas. Autores como VON HAYEK Y KANITSCHEIDER (12,13)
citan en concreto las consecuencias de la economia planificada y que
pueden ejemplificarse en la fijación de un "precio" para un producto.
El "precio" sin embargo no puede fijarse arbitrariamente, de la misma
manera que no puede cambiarse la ley de la gravedad dentro de su cmapo de
aplciación. El precio de un producto es una consecuencia automática de la
situación del sistema económico en un momento dado. En cambio el sistema social
y económico se " autoorganizan" segun esas mismas reglas de la
dinamica no determinista, fijandose así automaticamente el precio y tambien la
producción. Esta defensa de la economia de mercado, naturalmente, es una
simplificación ya que continuamente se ha de estar interviniendo en los
detalles para eliminar sobresaltos, injusticias flagrantes etc, pero estas
correciones son siempre circunstanciales y prudentes dentro de los limites de
la aceptación del juego automático del pluralismo y la democracia.
Conclusiones
parecidas podrian hacerse respecto otras cuestiones como las creencias, la
literatura, la filosofía y la religión. Solo en libertad puede eclosionar la
autoorganización y esta autooganización a la larga y por la propia forzosidad
de la naturaleza de las cosas ya se encargará de eliminar los resultados
negativos o las creencias inadecuadas. Todo ello naturalmente tomado dentro de
ciertos limites y de los conceptos de intervención minima de las acciones de
planificación e intervención. En todo
caso las sociedades que han adaptado estos sistemas han demostrado su eficacia situandose entre las más
prósperas y no nos engañemos los nostálgicos y utópicos de occidente; en estas
sociedades o naciones desarrolladas a pesar de todas las criticas respecto la
polución, el stress del trabajo etc. las encuestas socciológicas muestran
mayores niveles de satisfacción, los indices de longevidad, salud etc. son
mejores y no se si ha sido necesario el acercamiento de Europa sobre todo a
Africa para comprender qué sucede cuando desaparece el estado bien organizado y
comienzan las luchas tribales y de los pequeños grupos, como antes comentaba.
6.4.
Las contradicciones en la cabeza y en el corazón humano.
Seria
maravilloso que pudieran integrarse
armónicamente los distintos códigos morales de las grandes religiones. Sin
embargo hoy leo en el periódico que en Argel a instancias de los dirigentes
religiosos islámicos se ha aprobado la ablación quirurgica del clitoris de las
mujeres en los hospitales públicos. En el mismo pais se intenta instalar esa
misma religión a base del degollamiento cotidiano de decenas de ciudadanos y,
desde luego recordemos que en la Edad Media de Occidente en la que según
SOROKIN dominaba el Supersistema tambien se eliminaba fisicamente el
discrepante, o en el mejor de los casos, como en España, se les instaba a
convertirse o a ser expulsados del pais
( caso de los Moriscos y Judios )
Creo
identificar dos tipos de contradicciones: una primera en la cabeza; es decir en
el pensamiento y la racionalidad. Pues de ninguna manera observo en toda la historia una coincidencia de
metas y contenidos en los códigos emanados de las distintas religiones, ni un consenso
racional sobre los mismos. Tan solo veo la llegada ya aludida del Codigo
Universal de los Derechos Humanos, pero este es un codigo de mínimos para la
convivencia entre estados, grupos y claro tambien individuos. Deja sin embargo
huérfanos precisamente a los indiviuos y a los pequeños grupos para la
planificación de sus vidas concretas e individuales, que precisamente por el intento de predominio de
su razón dejan desolados a sus sentimientos. Y estos sentimientos siguen
tan desbocados como siempre, pues salvo en los casos extremos de los santos y
los héroes veo a los hombres ( quizás mi deformación de psiquiatra que
cotidianamente se enfrenta con los casos reales de sus pacientes ) subyugados
no por la justicia el orden o la moralidad, sino basicamente por la ambicion,
la competividad y el afan de dominio o al menos disfrute, muchas veces a costa
de sus semejantes.
Otra
contradicción brota entre la libertad deseada como meta politica, social y
psicológica y los fines a que se dirigiria esa libertad. Es decir si la meta
más deseada y teoricamente conveniente para el hombre es precisamente su
libertad, esta libertad en lo social y politico, y aún individual no parece
conducir a una mejora de los deseos, las conductas, y las moralidades sino a
todo lo contrario.
6.5. El
código de los derechos humanos
Hoy dia
sin embargo parece efectivamente, que hemos encontrado ya el denominador ético
común para las naciones y los individuos. Es el código de los derechos humanos,
seguramente la acción más importante realizada por la Onu. No ha sido promovido
por lo tanto por ninguna religión ni, en principio por ningun pensador, sino
seguramente por pragmáticos políticos en ausencia de cosmovisiones
generalizadoras. Un código ausente precisamente de elementos ajenos a sí mismo
y que pudieran incidir en polémicas. No contiene ni una mitologia ni una
filosofía ni una religión sino un mero pragmatismo y es inevitalbe pensar en la
Razón Práctica cantiana. Un postulado
pues pragmático para la convivencia humana ante el poder destructor y agresor
de la tecnologia bélica moderna. En ello radica precisamente su fuerza: en su
racionalidad; y su debilidad. Las dificultades para ponerlo en práctica debido
a su, al menos aparente, ausencia de motivaciones y de fuerza de coercción. Creemos que solo la cultura y la
educación podría aportar las motivacionees produciendo así, siguiendo de nuevo
a SOROKIN un cambio de supersistema.
6.6. La
Educación y la Cultura como base de la ética.
Estos
objetivos; es decir la aceptación y cumplimiento por todos de los derechos
humanos, estimo, efectivamente, que pueden conseguirse mediante la educación
formativa. Recuerdo a este respecto una bellisima lección que nos dió tu hija -
Maria Eugenia - a quien nunca olvidaremos, sobre un enseyo de SCHILLER, el
poeta aleman, titulado " Sobre la educación estética del hombre" (
28) Mantiene que la educación en las
artes, en la plástica en la literatura en la danza y el movimiento etc.
contribuye decisavamente en la formación de la persona. Esta formación de la
persona en cualidades humanas y humanisticas es más importante que la formación
en los saberes cognitivos y en las técnicas instrumentales que ahora dominan la
educación del niño y del joven, y cuyas consecuencias vamos poco a poco
intuyendo.
Esta
cuestión enlaza con otro problema muy actual de la psicología y la psiquiatría
que está revisando su concepto y evaluación de la inteligencia en relación con
el triunfo en la vida y las cualidades autenticamente humanas y no solo de
resolución de problemas. Las pruebas clásicas de inteligencia se reputan como
muy anticuadas por que no correlacionan con el éxito en la vida y se ha
descubierto que es necesario considerar nuevos factores y cualidades
componentes del perfil de la personalidad. [4]
A estos
rendimientos resolubles sobre una mesa y con lapiz y papel se han añadido
cualidades como la armonia y estética de los movimientos en la marcha o en la
danza, la capacidad de empatizar con los semejantes, sobre todo aquel
componente mediante el cual aprehendemos y conocemos por intuición la situación
afectiva de nuestro interlocutor o pareja.... Hasta la belleza corporal y por
supuesto la simpatia, son decisivas a la hora de ser aceptado para una
colocación. Es decir, que el cultivo de aspectos sensoriales y sensitivos en la
estética, en el arte, y en la expresión corporal forman parte por derecho
propio de las cualidades inteligentes de una persona y que condicionaran sus
éxitos o desgracias en la vida. No es necesario decir que este tipo de
educación está muy postergado en nuestros sistemas de enseñanza.
Por eso
hemos añadido a estos " Diálogos "un epílogo en el que D. Pedro
tratará sobre la Violencia y la Tolerancia y yo mismo aportaré un escrito sobre
la " Funcion Social de la Cultura" que es basicamente la posibilidad
de que mediante la misma se llegue a un cambio en el Supersistema Histórico.
En
resumen: la situación social optima se encuentra en espacios amplios de
tolerancia y libertad, en el juego espontáneo de las opiniones y de las actividades
y en el papel corrector o subsidiario del estado para marcar los limites y
suplir las carencias ocasioonales. Todo ello matizado por un concepto claro de
lo humano y sus necesidades; del individuo, como supremo valor único que padece
o vive o goza en el conujunto de la sociedad ya que la sociedad no es ente
superior al individuo sino el resultado de la convivencia de cada
individualidad origen siempre de la acción y meta de sus resultados.
La
planificación completa pues del futuro, contraviene el principio superior de la
libertad de los individuos y además es imposible dado el caracter de sistema
complejo y dinámico de la soceidad humana; es decir, no matematizable como se
concluia en aquella encuesta. Una sociedad
en la cual por el llamado efecto mariposa medidas aparentemente
inocentes o menores pueden provocar grandes catástrofes, por lo que es preciso
la correccion continua del sistema ( la critica social y el juego de la
democracia ), la renuncia a toda planificación con pretensión de completa, la negación de verdad completa a cualquier gruopo o doctrina, y la supremacia
de las reglas mínimas de los derechos humanos como criterio de convivencia en
esta avanzada sociedad de finales del segundo milenio despues de Cristo.
6.7.
Sobre la Educación Estética del Hombre
Prof.
Gomez Bosque.
Te
agradezco que hayas tenido palabras amables en recuerdo de mi hija Maria
Eugenia.
En cuanto
al libro de SCHILLER ( 1759-1805) " La Educación estético del Hombre"
( Publicada en español por la Coleccion Austral de Espasa Calpe ) quiero
recordaros que es una obra apasionante y que debeis leer. Como sabeis SCHILLER,
además de genial poeta alemán universal, fué tambien médico, historiador y
filósofo. En la " Educación Estética del Hombre" SCHILLER reflexiona
sobre la belleza y sobre la educación del ser humano en el gusto por ella y
entre los muchos pensamientos que formula jamás olvido el siguiente:
" La
razón, empero, pronunciase y dice: lo bello no debe ser mera figura, sino una
figura viva. Es decir belleza, que dicta al hombre la doble ley de la
formalidad absoluta y de la realidad absoluta. Por lo cual plantea la exigencia
siguiente: El hombre, con la belleza, no debe hacer más que jugar y el
hombre no debe jugar más que con la belleza; porque, digamoslo de una vez :
Solo juega el hombre cuando es hombre en el pleno sentido de la palabra y
solamente es plenamente hombre cuando juega.
A este
respecto os recuerdo que HUIZINGA ha profundizado esta idea de que el
"juego" es un carácter esencial del Ser Humano y que sobre este tema
ha publicado un bello libro titulado: "Homo Ludens".
La
conexión entre " jugar" y "belleza" , que aparece por vez
primera en SCHILLER, se debe a la etimologia de la palabra alemana
"spielen" ( jugar) Los alemanes utilizan este término no solo para
designar el "juego" en el sentido estricto de la palabra. En efecto,
tocar un instrumento musical o representar una obra de teatro son tambien
"juegos" ( spielen) y son juegos con la belleza.
Por lo
demás SCHILLER anticipó tambien en
" Cartas para la Educación Estética del Hombre" el problema del
peligro que representa la "unidimensionalidad" de la educación y el
resultado de esta unidimensionalidad: El hombre superespecializado en un saber
concreto o en una praxis determinada lo que implica dejar de cultivar
importantes potencialidades del ser humano. Frente al ideal del " Hombre
total" aparece el " Hombre Fragmentado".
Ya sabeis
que posteriormente a SCHILLER el tema
fué retomado por MARCUSE en su " El Hombre Unidimensional"
Pro.
Jimeno Valdés.
Es preciso
recordar tambien a algunos pedagógos que posteriormente a ROUSSEAU han basado
sus programas educativos en el juego: Por ejemplo las escuelas Montesori, pero
seguramente tienen hoy dia más vigencia los colegios llamados Waltorf y que
están fundados y dirigidos por personas con cosmovisiones próximas a la
Teosofia. Se trata de una ideologia que propugna la supremacia de lo natural
sobre lo artificial, de la Naturaleza y lo rural sobre la ciudad y la
tecnologia y que practican una moral que tiende a aproximarse a ideales
"naturisticos". Es un movimiento por lo tanto próximo
ideologicamente, aunque no histórica ni socialmente, a los movimientos
ecologistaas actuales. En España existen escuelas y grupos de esta tendencia.
En los años antes de la guerra hubo en Madrid, además un importante
"teósofo" llamado " Barrios De Luna "
7. Se
abre un coloquio general con los asistentes a los Diálogos.
7.1
Problemas de la juventud en la época actual.
Prof.
Ardura ( Participante ) En vistas de la
gran disconformidad con la cultura actual preguntan si no seria necesario parar
este loco desarrollo y volver de alguna manera a la situación de la Edad
Media....
Una
segunda pregunta se refiere a la situación de la juventud. Se observa tambien
un movimiento importante a favor de lo ético, de la moralidad, .......cita la
carta de San Pablo a los romanos y la aparición de Dios en la historia.
Prof.
Gomez Bosque.
En lo que
respecta a la observación del Prof. Ardura creo conveniente decir que SOROKIN
como ya he dicho precedentemente ha estudiado muy bien lo que él llama
"polarización ético-religiosa" de la población: un sector de ella se
torna más moral y religioso en tanto que el otro propende a la irreligiosidad y
a la inmoralidad. Por lo general la polarización negativa preponderá sobre la
positiva en el primer estadio de cualquier época de crisis, mientras que la
positiva prevalece en las postrimerias de la etapa crítica y despues de ella,
siempre que la sociedad entera no perezca en la catástrofe.
Este
fenómeno, que es un importante síntoma de crisis, tambien se dá ahora en la
sociedad española actual ( como reflejo de lo que ocurre en el ámbito de la
Civilización Occidental). Por eso junto a la falta de ideales superiores que
manifiestan muchas personas ( jóvenes y adultos) existen grupos que defienden
ideales altamente positivos. Tales son, entre otros, el movimiento de la "Paz Verde" en defensa de la
Naturaleza: el de objetores de conciencia a favor de la desmilitarización; el
de "pro vida", el grupo " pro paz" en el Pais Vasco. Además
en este mismo sentido hay que interpretar el entusiasmo de tantas personas por
pertenecer a las más diversas organizaciones no gubernamentales ( Cruz Roja,
Medicos sin Frontera, Caritas, etc. ) que se esfuerzan en ayudar activamente a
los seres humanos que sufren. Desde la
perspectiva política muchos de estos jóvenes sueñan ya con la idea de una
Humanidad global no dividida en grupos contrapuestos y enemigos.
Todo esto
me parece admirable y digno de alabar y fomentar. Yo, personalmente, me apunto
a ello.
Prof.
Jimeno Valdés.
Yo tambien
deseo contestar al Prof. Ardura, pues efectivamente es una opinión generalizada
en algunos grupos, por ejemplo el Club de Roma, que se debe "parar"
la marcha o desarrollo del Mundo en aras de una vida más sencilla, y que no
sobrecargue tanto la tierra. Los problemas del calentamiento por acumulación de
gases etc. tendrian aquí su cabida. Existe además esta esta avalancha terrible
de información y ncesidad de adaptarse a continuos cambios debido a la
aceleración de la historia y de los acontecimientos en los que estamos. Sin
embargo creo que considerando la cuestión con realismo es imposible parar en el
sentido que comentabais y pienso que más bien se va a seguir acelerando debido
sobre todo a las posibilidades de comunicación electrónica, como el Internet
que presenta unos aumentos anuales absolutamente impresionantes etc y que en el
mundo de la Ciencia al menos va a acabar con el monopolio de las grandes
revistas y sus grupos de censura y presión ( pues esto son a la postre los
censores de la calidad para admitir las publicaciones ) En el primer aspecto,
yo diria que más que una parada en la Investigación y desarrollo más bien habrá
que acelerarlo para resolver problemas cada vez más complejos. Eso sí habrá que
optimizar medios y recursos de acuerdo con las necesidades sociales.
Os ruego
además que considereis que una vuelta a la Edad Media supondria condenar a
muerte a varios miles de millones de personas pues se careceria de los
alimentos y medicinas necesarios para mantenerlas. Algo así como mil millones
de personas ( Fuente Investigación y Ciencia, Set. 1997 ) dependen de un solo
proceso quimico industrial - la sintesis de Haber del amoniaco para la
produccion de fertilizantes. Otra paradoja: cuando se organizaban
manifiestaciones y protestas en Galicia y el Pais Vasco hace unos años
acudieran los manifestantes en coche. No; la humanidad ha perdido ya la
dependencia ingenua de la "naturaleza natural" Ahora la supervivencia
está cada vez más en la investigación, en el trabajo y en la organización
politico-juridico-social.
Respecto
al individuo está claro que cada uno en opción personal debe saber parar y decidir en qué y en qué
cuantia. Saber parar es saber elegir la información que uno quiere y que le
interesa. Saber parar es controlar su consumo y sus formas de vida. Nadie le
obliga a nadie al lujo y al despilfarro. Sin embargo no deja de ser paradojico
, otra vez; que una persona fallecida estos dias que escribo: la princesa Diana
de Gales esté siendo llorada poco menos que como una santa y como ejemplo
social cuando ha llevado una vida de lujo y despilfarro: una caricia para el
pobre lesionado por las minas y miles de millones para los joyeros. ¿ Qué tal
si hubiera hecho lo contrario ?
Respecto
la formación individual y el aprovechamiento del tiempo y los recursos quienes
trabajan conmigo o mejor me conocen saben que insisto muchas veces más que en
lo que deben leer, en lo que no deben leer, a donde no deben ir, con quien no
conviene que traten demasiado... precisamente para no dejarse influir por los
que están inmersos en ese "rollo" de la avalancha de información
trivial desilogizada e irreponsable y a
la cual la falta el elemento del valor y de la critica para que se convierta en
formativa segun explicaba anteriormente. Recuerdo a este respecto un articulo
del Prof. Gomez Bosque criticando la "sacralización de la banalidad",
tan típica de nuestra época y que se expresa en la importancia que por ejemplo
el futbol tiene en nuestra sociedad.
La
libertad y el mantenimiento de la libertad por otra parte se ejerce
precisamente aquí, manteniendose independiente, renunciando a muchas
actividades, personas grupos y aún instituciones de los que podriamos obtener
prebendas o facilidades pero a costa precisamente de la libertad. Debe uno
plantearse claramente lo que uno quiere ser y lo que uno quiere tener y lo que
está dispuesto a pagar en cada caso. Si deseo adscribirse al hedonismo
utilitario; o a la erudición incontrolada
sin comprender nada; o a la pasión del dinero, el poder o la sexualidad o la
droga y así sucesivamente. Hoy dia quien quiera acceder a la sabiduria y a la
comprension de nuestro mundo debe comenzar por saber restringirse. Lo habia
dicho Goethe: "en la autolimitación se muestr la maestria." El
auténtico intelectual, de lo cual estamos tan faltos, debe ser tan versado en
ciencias humanas como en ciencias de la naturaleza, sin penetrar quizas ni en
el detalle ni en el último descubrimiento y dejenme decir que estas opciones de
integración no pueden realizarse en comisiones o grupos de trabajo. El
individuo es uno; y quien habla es siempre uno. Es uno pues o una restringida
élite, quien debe mantener el conocimiento y la formación suficiente para dar
pautas convincentes en lo etico y en lo politico y deben unos y otros estár
propensos a entender y aceptar estas voces...entre las cuales desde luego hay
muchos falsos profetas.
Sin
embargo es verdad que la misma sociedad aprecia poco hoy tales esfuerzos de las
personas más valiosas que intentan autorestringirse y dedicarse al ideal de su
formación o de su critica intelectual constructiva; a este respecto tanto más
importante será agradecer adecuadamente a quienes hacen estos sacrificios.
Respecto a
esa polarización de las masas a las que antes os referiais, puedo decir que no
me extraña y que más bien ha de seguir aumentando según vuelvan a aparecer
líderes sociales que ojala esten marcados por la sabiduria y la tolerancia y no
por la intemperancia y la exclusión por no decir agresividad. Lo segundo es
mucho máas facil pues corresponde mejor con las ancestrales pautas del
comportamiento humano; pero con la destructividad de la armas actuales, y el
mismo conocimiento que tenemos del hombre deberia ser posible, si educamos y
formamos a esas mismas masas, conjurar los peligros y encaminar la polarización
hacia el enriquecimiento; es decir la diversidad como fuente de controversia en
pos de la verdad y del ofrecimiento de múltiples opciones que mantengan ese ansia
esencial del ser humano que es el ansia de libertad.
Esa
carencia de intelectuales y lideres es verdaderamente grave. En la televisión
misma como medida de lo popular me estremece comprobar que con frecuencia en
debates de cuestiones gravisimas no llaman a expertos responsables, sino a lo
que se llaman comunicadores de masas o
a cualesquiera personas confundiendo la opinión de algunos, porque así tampoco
pueden captarse las mayorias con el criterio de verdad o al menos de
validez. Creo que la gente se hartará
de esta información trivial y deseará saber y entender de verdad y entonces se
exigirá cada vez mas la calidad dada por la sabiduria y la razón.
Prof.
Gomez Bosque.
Conozco a
muchos jóvenes que estudian en el Instituto o en la Universidad. Muchos de
ellos tienen un excesivo nivel de ansiedad. Los exámenes suponen para ellos una
intensa carga emocional. Además el estudio es considerado por ellos como una
tarea desagradable y aburrida.
Yo estoy
muy preocupado por esa situación. Creo que en parte se debe a que los diversos
niveles de enseñanza se ofrecen al almuno excesivos detalles, cada vez más
dificiles de comprender ( no hay que olvidar que las Ciencias han adquirido un
alto nivel de complejidad ) Ello dificulta la memorización de estos datos y
sobre todo conseguir una visión global de la disciplina correspondiente.
Esta
manera de entender la enseñanza desequilibra la relación entre
formación-información en favor de la primera y el alumno no tiene tiempo de
formarse en el sentido profundo del término. No tiene tiempo, en suma , de
"gustar o saborear" los contenidos de la enseñanza y no hay que
olvidar que este "saborear" la naturaleza de las cosas es la
auténtica "sabiduria" el auténtico " saber". Solo tal saber
puede producir satisfacción.
7.2. El Final de la Historia
Un
asistente: Juan Carlos: Recuerdo ese famoso artículo de Fukoyama sobre el fin
de la historia.....
Prof.
Jimeno Valdés.
Bueno a mi
ese japonés me parece un auténtico ingenuo que no habia leido a Toynbee. Me
viene a la memoria que curiosamente tambien en la física y la mecánica más de
una vez se habia afirmado su fin; es decir que se habria llegado a comprender
totalmente a la naturaleza física o mecánica del universo y que por lo tanto la
investigación no podria avanzar más. Esto sucedió tanto tras la formulación de
las leyes de Newton de la gravitación y como tras las leyes de Maxwell de la
propagacion de las ondas eletromagnéticas. Hablar del fin de la historia solo
puede aceptarse como una metáfora. Puede aceptarse el fin de un determinado
ciclo histórico, pero cuando estamos muy cerca de los hechos cuestionados
tampoco es posible comprenderlos pues se necesita en la historia una
perspectiva y una ecuanimidad, casi imposible para acontecimientos recientes o
actuales. Pienso además que el ciclo histórico actual tampoco esta
suficientemente definido por la presencia masiva de los dos bloques de la
guerra fria, sino por la irrupción de la ciencia y de la técnica en la vida
cotidiana de todas las personas; de las masas, sin que ello suponga una opinión
peyorativa. El caos ético y moral ha sido
grave a uno y otro lado del telón, y ahora está aumentando en ambos
lados. Estos dos bloques tienen y han tenido mucho en común.
En cuanto a la presencia continua de muchas
contraposiciones y ambigüedades en la estructura social no debe extrañarnos,
pues la sociedad es un ser vivo y en el existirán siempre elementos diversos
que compitan; sin competencia dinámica de alguna manera no existe actividad, y
sin actividad no hay vida. La cuestión yace en la necesidad de que este juego
de competividad se realice dentro de unos marcos y limites humanos y no inhumanos. Así la violencia, el
aplastamiento y muerte del contrario y la violación en general de los derechos
humanos no solo es injusta por si misma frente a cada individuo, sino
inadecuada respecto la misma evolución histórico social que para que progrese
precisa del juego de la diversidad y de la dinámica. Este asunto está muy bien
estudiado por los sociobiólogos y es autenticamente apasionanate. Trasladan al
campo social parámetros de la evolución biológica y de aquí deriva el concepto
de darwinismo social, pero tengase en cuenta que darwinismo exige diversidad
genética y cruce o hibridacion de especies y además no solo existe lucha y
competividad sino tambien colaboración. En la evolución biológica se extinguen
los individuos menos aptos y en la social tambien. La protección de los débiles
es eticamente exigible pero esa protección no les hará fuertes ni siquiera
garantizará su supervivencia en términos de largo plazo. Desde luego los
racistas, Nietzsche a la cabeza, aunque no tuvo las ideas tan claras como
despues se le atribuyeron, proclamaba la abolición de la ética cristiana que se
traslada despues a los drechos humanos laicos y que protegiendo a los débiles contribuia a la perpetuación de los
enfermos y de los débiles etc.
etc....sin embargo ahora tenemos más claro que incluso el virus del sarampion
juega algun papel en la diversidad biológica y que el debil social contribuye
al mentenimiento de la ética y los sentimientos altruistas... incluso visto
desde el más puro cientifismo. LOs regimenes autoritarios racistas de mediados
de siglo no fueron ni serán nunca adaptativos; en cambio la ética cristiana
subsiste desde hace dos mil años y ha sido la cuna de una civilización que
quierase o no ha sido la maestra del mundo.
La
planificación del futuro por eso no puede ser una planificación rigida porque
sencillamente es imposible como ya hemos visto, por una parte, porque seria antiética,
por otra, y por fin porque seria ineficaz a la larga produciendo consecuencaas
contrarias a las que se perseguian.
En los
sistemas complejos es necessario salvaguardar el juego de lo múltiple y atender
solamente a limitar las oscilaciones excesivas y perjudiciales. Donde están
estos limites es dificil de determinar y aquí debe actuar sencillamente el
consenso social; pero el consenso social de una sociedad formada y responsable
no de seguidores inatentos del lideer carismático. De aqui la responsabilidad
de los educadores y sus planes de formar para la libertad.
Prof.
Gomez Bosque
Creo
oportuno indicar que las afirmaciones de SOROKIN acerca de los "tres
supersistemas culturales" no son afirmaciones en el aire o meras
disquisiciones teóricas. Para llegar a estas conclusiones hace un estudio muy
detallado de las caracteristicas de la Ciencia, del Arte, de la Filosofia y de la Religión en los distintos periodos
históricos y utiliza para ello, cuando es posible, metodos
matemático-estadisticos. Por ello la lectura de sus obras es muy convincente.
Lo que yo he presentado de sus ideas no incluye su metodologia cientifica y por
ello puede dar la impresión de elucubraciones carentes de base observacional.
7.3.
Intelectuales y Profesores.
Una
sra. del público.
Comenta
los sistemas actuales de enseñanza y los que van a venir...el poco interés de
los alumnos...
Prof.
Gomez Bosque.
Estoy de
acuerdo contigo en lo que respecta al desinterés del alumno en la materia que
se enseña. Además de lo que ya he dicho en un párrafo precedente sobre el
exceso de datos y de información, creo , como tú, que otro factor a tener en
cuenta es la falta de entusiasmo del propio profesor. Muchos profesores no
sienten admiración ante los hechos que enseñan. Se aburren soberanamente. Ello
condiciona lecciones monótonas y poco atractivas.
No
todos los profesores pueden tener este entusiasmo, pero es la cualidad más
importante de un profesor. Si aún explicando el femur tan grande y tan feo ve
el alumno que el profesor pone todo su interes y se entusiasma, pues el alumno
se entusiasmará tambien. Saber viene de sapere que significa gustar. El gusto
por saber y aprender se le transmite al chico si ve que su profesor gusta y se
entusiasma por su saber y en eso consiste la irradiación personal del pedagogo.
Prof.
Jimeno Valdés
Esto
habria que exigirlo en la formación del profesorado.
Claro no
se trata de una tarea que deba resolver solo el profesor. Tmbien la familia,
las amistades y circulos sociales, la sociedad en suma debe fomentar el gusto
por el saber y el aparecio por quienes saben , estudian y se preocupan por
entender la realidad y al ser humano.
Prof.
Jimeno Valdés.
Quizás
existen dos soluciones para acabar con el profesor desinteresado en su deber
pedagógico.
Cuando la
protesta del público sea tan masiva que el professor tenga que rectificar y
hacer caso.
Cuando la
generación de alumnos que lo ha sufrido llegue a su vez a ser profesor quizás
intente corregirlo y corregirse. Yo creo que en próximo futuro en la evaluación
del profesor se van a considerar más todos esos datos que Vd. menciona, la
creatividad, la simpatia tambien, el entendimiento de las cuestiones profundas,
quizás olvidando un tanto los datos que tanto abruman, y desde luego la
capacidad pedagogica de irradiación como comentabamos antes. Esta revolución
desde luego está por hacer. De momento vamos a peor; a una superficialización
de la información y a una pérdida de su
capacidad formativa. En el arte veo algunos atisbos de mejoria como la vuelta a
ciertos cánones clásicos, y la exigencia del dibujo en la pintura por ejemplo.
Recordemos a ORTEGA en su ensayo sobre "La Deshumanización del
Arte" en el cual parecia vaticinar
el hundimiento de la estética. Al fin vimos que se trataba solo de una moda pasajera y además parcial,
aunque en todo movimiento artistico perduran unos ciertos rasgos que impiden
que el arte vuelva a ser lo que era... Visto así es tambien enriquecimiento.
Yo,
la verdad es que soy menos catastrofista. Creo que existe una crisis pero que
no se extiende a todos los componentes de la cultura occidental...
Lo
que quiero decir es que por ejemplo la técnica y el conocimiento cientifico tal
como apareció con Galileo y continúa hoy dia, produce tal poder y seguridad
frente al mundo y frente a los demás que no puede desaparecer. La crisis se
establece en los valores, en la formación, en las costumbres, en las formas del
Estado incluso....pero la ciencia tambien prospera en un regimen totalitario,
sobre todo si está al servicio de ese poder y los ejemplos son bien conocidos y
su recuerdo está presente en todos.
Prof.
Gomez Bosque.
¿ No
tienes la impresión de que la Física moderna está aproximandose al
modelo integral y que muchos grandes físicos o científicos de otros ámbitos del
saber están fascinados por la mistica. ?
Prof.
Jimeno Valdés.
Sí; pero
eso no es una negación o una crisis de la física, sino una reinterpretación
meta-fisica en su más antigua acepción; o bien una crisis de los físicos, pero
no de la física lo cual puede ser diferente. La física ha de permanecer dentro
de sus limites, y evidentemente la mística y la poesia trascienden a la física.
De todas formas es cierto que los físicos, o mejor dicho los cosmólogos nos
están presentando algunas teorias que francamente resultan dificilisimas de
aceptar. Si quereis mi opinión personal
os diré que por ejemplo la teoria del big bang con su explosión primitiva y el
punto singular sin espacio-tiempo y con toda la materia energia del mundo acumulada
en él, no solo no puede ser representada o intuida sino que desde el mismo
punto de vista lógico racional parece tan increible o más, que las más
avanzadas especulaciones metafisicas o místicas. Las teorias de las cuerdas y
los gusanos del espacio - tiempo tambien parecen acosar los limites de la credibilidad cientifica.
Seguramente
los modelos del cosmos deberán entenderse cada vez más como " instrumentos
del cálculo matematico" fuera de toda representación posible de su
realidad; ello implica además que deben utilizarse diversos modelos incluso
simultaneamente para el mismo
asunto , todo lo cual indica
naturalmente la inmensa complejidad del cosmos en cuanto quiere extenderse
coherentemente su conocimiento no solo al momento actual, sino a toda su
evolución en el tiempo pasado y futuro. ¿ No será sencillamente la ambición de
conocimiento que presenta el hombre en este punto tan desmesurada como aquella
exigencia de felicidad infinita y eterna que nos prometen las religiones ? A mi
me gusta en estos momentos volver la vista al mundo griego marcado por la
mesura y armonia a escalas humanas y tan lejos de los ideales e idealismos de
raiz tan judeocristiana y que observo efectivamente en la ciencia actual. O sea
dicho de otra forma: a mi me parece que estas implicaciones de la cosmologia
física con contenidos misticos son inadecuadas para la física aunque pueden ser
muy adecuadas para el físico como persona.
Por otra
parte podriamos entender que se cumple aquí la dialectica hegeliana y mediante
la superación de los contrarios se asciende a un modelo integrativo a nivel
superior: es decir, un modelo que integra pero a la vez supera al anterior.
Ello se ha dado desde luego dentro de modelos físicos estrictos y tambien de
los matemáticos. Así la geometria ecuclidiana es un caso particular de la no
euclidiana, y la relatividad integra y supera sin contradecirla a la mecánica
celeste de NEWTON. Pero tambien puede suceder que los temas cosmológicos son
cada vez más populares; es decir interesan a más gente, quizás con menos
formación, sobre todo con menos formación matematica. Muchos cosmologos
intentan satisfacer estas demandas del "mercado" escribiendo libros
de alta vulgarización en los cuales renuncian explicitamente a las matematicas
mostrando a cambio estos supuestos modelos icónicos a la postre
incomprensibles.
Quizás
tengamos que aprender geometria ( como exigia Platón en su lema inscrito en el
frontispicio de su Academia ) para aceptar que los modelos cosmológicos son
puramente matemáticos y que no es posible hacer de ellos una
"traducción" imaginativa o icónica que está más alla de nuestros
sistemas internos de representación, que son adecuados solo a tres dimensiones
euclideas, y una temporal,es decir,
objetos con dimensiones. Ya las radiaciones nos resultan difiles de entender
aunque todo el mundo percibe el calor y la luz del sol.
No cabe
duda de que esta civilización occidental es tambien transpacifica y está
invadiendo el mundo entero. El Japón en este aspecto está compleamente
occidentalizado y China está entrando tambien en este mundo. En cuanto al Islam
fundamentalista que se autosegrega de nuestros sistemas creo que en ningun caso
podrá prosperar en contacto con occidente, si no solo subsistir por el
aislacionismo. Solamente por el hecho de postergar a la ignorancia a la mitad
de su poblacion; es decir a las mujeres, está destinado a no poderse medir con
occidente en el campo de los poderes fácticos. Ahora bien; occidente tiene una
gran lacra y un gran riesgo: la pérdida de los valores morales y la pérdida por
lo tanto de gran parte de su juventud en el nihilismo y al fin el parasitismo,
e incluso en la fagocitacion del sistema. Yo creo que pierden de vista la
precariedad de toda conquista social y económica y su sustento sobre el trabajo
y la inteligencia. Los abusos, la contaminación o los problemas sociales o
nacionalistas no se resolveran por el regreso a un paraiso utópico ( que nunca
existió) sino precisamente con mas trabajo, más tecnologia, más inversiones y
esfuerzos tambien dentro de la racionalidad.....
En suma
quienes no entren en este juego o sistema se harán irrelevantes para la
historia, lo cual es una manera de decir que sucumbirán y no por presiones y
expolios de occidente que va destinanado cada vez más recursos a estos pueblos.
Pero ya se sabe que las subvenciones y los recursos conducen a la larga a la
pobreza y el exterminio histórico sabemos tambien que no proviene de fuerzaas
externas sino de factores fundamentalmente internos.
Pienso de
todas formas que el mundo islámico acabará entrando en la modernidad y que la
lucha del fundamentalismono no pondrá en peligro la marcha de occidente. Mucho
mayor me parece otro peligro que proviene de occidente mismo que es el
nacionalismo fascista aliado precisamente con la técnica tanto del terror como
de las comunicaciones. Ahi está el verdadero peligro de la libertad en
occidente. Pero aún el triunfo de estos nacionalismos no acabaria con la
técnica y la ciencia, más bien lo incrementaria.
7.4. De
nuevo el problema de la libertad de la formación y de los profesores.
Un
asistente del público... No acabo de entender si la libertad es algo real o es
un mero estado de conciencia.... Recuerdo al principe Segismundo de Calderón
que no sabia si soñaba o vivia de verdad...
Prof.
Jimeno Valdés.
a) La libertad desde el punto de vista
psicológico.
Ya he
comentado que desde un punto de vista estrictamente psicológico o psiquiátrico
la definición de libertad es clarisima: Es libre quien se siente y afirma ser
libre en su conducta o decisión. En este sentido no existen dudas ni
alternativas; o una persona hace o piensa lo que quiere decir o pensar o no y
ello puede ser medible por los procedimientos ordinarios de la psiquiatria y
psicologia.
Estos
procedimientos son evaluadores de lo cualitativo y de lo cuantitiativo y así
podrian medirse las vivencias subjetivas e los grados de la libertad y las
objetivas de su ejercicio en número extensión etc. de voliciones actos o
conductas...
Supongamos
por ejemplo que observmos a una persona que prende fuego a su casa. En
principio pensaremos que lo hace porque quiere; es decir por acción libre ...
pero si se le somete a un peritaje psiquiátrico y resulta que esta conducta ha
sido debida a la presencia de las llamadas voces imperativas que aparecen en la
esquizofrenia y es un esquizofrénico; diremos que su conducta no ha sido libre
sino patológica. Por otra parte un preso que evidentemente no puede viajar al
pais vecino cuando quiere, no por ello deja de ser psicologicamente libre. De
la misma manera no dejamos de ser libres por no poder volar agitando los brazos
en el aire....Las limitaciones fisicas de la libertad no son limitaciones de
la libertad psicologica.
b) La
libertad en sentido jurídico.
Por otra
parte existe y nos importa la libertad en el sentido juridico, social etc.
Diremos que esta libertad siempre ha de estar limitada por las normativas
éticas que fundamentan las leyes, no podemos asesinar al prójimo cuya mujer
deseamos, ¿no es cierto...? otra cosa es hasta qué punto esta libertad puede
estar excesivamente limitada por los poderes fácticos políticos o sociales y
así diremos que desde el punto de vista social y humano debemos manejar el
término de "libertad debida". Estos limites de la libertad no
están solamente , como se suele decir, allí donde comienzan las libertades de
los demás. La cuestión es mucho más complicada pues se refiere a los origenes y
justificciones de la moral, ( en cuanto directiva del comportamiento individual
) que en mi opinión en nuestro mundo han de ser racionales - en este aspecto
sigo a Kant con sus antecedentes
socráticos.- Hemos de respetar, pues, no solo los limites de la libertad de los
demás aqui y ahora, sino tambien a los animales, a la belleza del universo y a
las generaciones que aún no existen pero que han de sucedernos, a nosotros
mismos, desde luego...., ya que la moral racional preserva al hombre en su
Naturaleza y es una higiene de la conducta,.... y por supuesto hemos de
respetar tambien al Estado, cuando es legitimo, y que es un constructo racional que ha de velar y exigir estos
limites bajo el ejercicio del monopolio del poder. Otra cosa son los sistemas
que a su vez han de limitar al Estado. De momento no se ha inventado nada mejor
que la democracia que encuentra su legitimidad en una mezcla de empirismo histórico y de racionalidad asumida....
c) La
libertad objetivada.
Existe por
último un tercer aspecto de la libertad al cual ya nos hemos referido, pero que
dada su importancia e interés en estos diálogos vuelvo a tomar y a comentar. Se
trata de la objetivacion; es decir, medida, del grado de libertad psicológica y
subjetiva de de una persona en razón de su personalidad y cultura. Yo he dicho
que la información por sí misma no aumenta la libertad objetiva, sino que es la
formación; es decir, la información sometida a valores y critica; en este
sentido libertad se identifica con las opciones internas accesibles a cada
persona; es evidente que es más libre para emitir un voto quien tiene formación
politica e histórica que quien desde niño solamente ha escuchado una doctrina,
un partido y un grupo...aunque no siempre el fundamentalismo se vence con la
cultura....es sin embargo la cultura un factor necesario aunque no suficiente,
pero el tema es casi inabordable de forma completa en el tiempo y contexto en
el que estamos. En el apendice volveré sobre esta cuestión bajo el titulo de
" La Funcion Social de la Cultura" Una función social que consiste,
como allí intentaré mostrar, en la ampliación de la libertad objetivada y en la
motivación para cumplir las normas.
7.5. La
libertad y el Espíritu de la Epoca.
Añadiré que consideraciones parecidas pueden hacerse
respecto una sociedad y Estado en concreto; es evidente que la tolerancia y la
diversidad cultural aumentan las opciones de conducta y pensamiento por lo tanto aumentan la libertad objetiva a
la que antes me referia.
Para
terminar añadiré que el tema de la libertad está sometido en el "espiritu
de nuestra época " a una terrible presión por parte de las masas que detentan,
como es natural, solo unos conocimientos superficiales y parciales en los que
determinadas palabras, más que conceptos, están cargados de prejuicios. Con
frecuencia estas presiones son tan grandes y somos todos tan dependientes de
las masas, que en los Estados Democráticos dominan a los gobiernos, que casi no
es posible hablar con claridad y valentia sobre estas cuestiones. Por ejemplo
es evidente que tiene mala prensa hablar de los límites de la libertad, y suena
a chino si decimos que moralmente solo deberia tener derecho a utilizar su
libertad quien la empleara solo para el bien.....expresado al menos en el
cumplimiento de las leyes de la convivencia, ( Por eso quien no las cumple debe
ser apartado temporal ( ¿ o definitivamente ?) de la sociedad. Aún suena peor la palabra Estado y su
necesario monopolio del poder al que me referia....puesto que en cada
ciudadano, por lo menos en los paises latinos, late un anarquista que niega el
Estado. En el caso de las sociedades humanas es sin embargo bien sabido que
cuando el Estado se desintegra surgen las pasiones personales en orgias de
destrucción y de odio dominadas por sádicos y psicopatas que se encuentran en
cuantia apreciable entre nuestros conciudadanos. Veanse como ejemplo histórico
las guerras civiles y locales que han sucedido a la desintegración de la URSS.
Ello no justificaba a la Urss, sino que es una consecuencia más de un Estado
inadecuado a la condición humana, caractrerizada precisamente por el ansia de
la libertad.
Es posible
cuantificar de todas formas y
aproximadamente las libertades ciudadanas aún bajo los presupuestos anteriores.
Así existirá más libertad en Europa que en America dada su menor nivel
cultural.
Todas estas consideraciones desde luego parten de consideraciones ideológicas de lo
que es el hombre y lo humano, incluso tambien de lo que debe ser, pero ya se
sabe que no hay ciencia antropológica sin ideologia. Lo que aquí defendemos
parte de una concepción humanistica de lo humano. La ideologia no solo es
necesaria sino que, como nos han mostrado los sociológos de la escuela de
Frankfurt, es insoslayable; existe aunque no queramos, porque el mero hecho de
no querer o rechzar la ideología es ya una ideología. Es como si quisieramos
encontrar una sensación pura, todos sabemos que no existen. Solo se dan las
percepciones que son complejas y que además conllevan un factor o parámetro
afectivo de forma automática....
Prof.
Gomez Bosque.
En este
contexto creo que merece ser recordado el libro de ERNST BLOCH que lleva por título: " El Principio
Esperanza"
En la
segunda parte del libro de BLOCH trata extensamente el tema de la
"Conciencia Anticipante" y considera que la función utópica es un
componente esencial del espíritu humano. Sus análisis de los sueños diurnos
( frente a los sueños de noche ), de lo "aun-no-consciente " ( o crepúsculo hacia adelante ) son magistrales y convincentes. Son un gran
logro de BLOCH.
Prof.
Jimeno Valdés.
Yo deseo
aludir a lo que creo es una magnifica esperanza hacia el futuro. Me refiero a
la cultura juvenil, que se ha impuesto en el vestido, música, viajes y valores
en todo el mundo. Los sistemas modernos de información lo transmiten y
mantienen. Yo creo que aquí se esta fraguando el mundo del futuro y de la paz. No quiero desaprovechar la
ocasión para comentar que la Union Europea tenia que haber dado mucho más
enfasis a estos aspectos culturales que a los económicos y comerciales. El
aceercamiento entre los pueblos se produce por el acercamiento entre los
individuos. El turismo no es suficiente. el turismo al estilo clásico no busca
personas sino espacios. Tambien una utopia del turismo en parte ya en marcha ha
de consistir en el turismo cultural y de convivencia internacionales.
Desgraciadamente
estos mismos medios y fenómenos tambien están sirviendo y espero que no en
mayor proporcion para difundir no solo ideas sino acciones intolerantes y
neonacistas. Es ya de conocimiento público que los ultras de todo el mundo
estan conectados a traves de internet y
el correo electrónico. Seguimos pues en la dialectica tambien de la
confrontación, por lo que no cabe bajar la guardia.
Alguien
del público...............
Prof.
Jimeno Valdés.
No me ha
entendido Vd. bien. Precisamente yo he
estado diciendo que entre las tareas importantes de la formación es señalar que
debe leerse o verse, pero tambien que es lo que no debe leerse o verse. El
asunto es tajante. Tiene mucho que ver
con la limitacion del tiempo. No cabe duda que debe y puede decirse no leas tal
revista o a tal autor o tal programa de televisión...
Aqui está
la autentica labor formativa del profesor y con esto volvemos al tema del
profesor y su formación. No solo debe señalar lo positivo sino tambien lo
negativo. Parece mentira de todas formas que haya que recordar estas medidas
elementales de la pedagogia; con otra orientación siempre han existido los
criterios de lecturas buenas y malas, de compañias buenas y malas....el error
trágico de las generaciones de los años 6o es que los mayores por mor de una libertad mal entendida
abjuraron de su responsabilidad en encauzar a la juventud y de defender una
estrategia adecuada de los valores. ! como si todo fuera igual, ! Parte de los males que padecemos proviene de
este giro del péndulo hacia lo libertario despues de las constricciones pasadas
de la libertad. Cabria hacer incluso una nueva definición - en este caso
humanistica y moral de la libertad : diria entonces que libertad consiste en
hacer el bien bajo propia responsabilidad. Para el mal no deberia existir
libertad. Claro que el debate se traslada a las definiciones del bien y del
mal. Algunos elementos están claros, otros dudosos, y otros francamente
indefinibles. Pero la cultura y el hombre estan en la dialectica constante;
tambien en la duda. La duda precisaamente es un factor de libertad y aún de
bondad. La certeza absoluta solo es propio de los fanáticos e intolerantes.
Prof.
Gomez Bosque.
Muchisimos
profesores ya son viejos cuando comienzan, pero otros no pierden nunca el
entusiasmo y la juvenud. Yo creo que no depende de la edad ni del tiempo que se
lleva ejerciendo la docencia. Quien es aburrido explicando una materia a los
diez años seguro que lo ha sido al principio tambien. Son personaas que llegan
al profesorado o a la cátedra por motivos completamente ajenos al interes
pedagógico.
Público:
Es
lamentable la experiencia tan frecuente del profesor aburrido.
Prof.
Jimeno Valdés.
Sí,
depende de las personas. Algunas
siempre han sido aburridas o incomprensibles y otras como D. Pedro siguen
eternamente jóvenes y entusiasmados y transmitiendo entusiasmo. Puede tambien
observarse en la historia que algunos pensadores han hecho su tarea a los 2o
años como Pascal y otros a su casi senectud, como GOETHE, MENENDEZ PIDAL o
CAJAL que siguió tan creador y activo hasta su muerte.
Prof.
Gomez Bosque.
A este
respecto una de las cosas más negativas
que recuerdo es lo que me lo que me
dijo un profesor cundo yo estaba preparando oposiciones a la cátedra de
anatomia: Tú, Bosque, ahora trabaja y cuando saques la cátedra a descansar. Lo decia con muy buena intención,
pero me dejó muy desmoralizado: ese era el "ideal"de profesor que me
proponia.
FIN DEL DIALOGO NUMERO CINCO.
[1] Etica. Proposición XXXVI; Apendice. Pag 47, de la edición citada en
la Bibliografia.
[2]A quien pueda parecerle chocante esta afirmación recomiendo que lea la obra clásica sobre los
"Germánicos" o "Germania" de Tácito. En ella queda bien
palpable cómo las tribus se regian por decisiones tomadas en asambleas
abiertas, señalando los asistentes su aprobación al golpear sus escudos con los
puños, costumbre que, curiosamente, se conserva en el ámbito Académico aleman
en el cual se "aplaude" siempre golpeando los pupitres con los puños
y nunca mediante los aplausos habituales con las palmas de las manos.
[3]Carl Schmitt. Distinguido pensador y jurista aleman. Entre sus obras
" Teoria de la Constitución" (Alianza Universidad, Textos, num 57.
Madrid 1982 ) " La Dictadura"
(Biblioteca de
Politica y Sociologia. Revista
de Occidente , Madrid 1968 )
y
" Sobre el Nomos de la Tierra".
[4]Veasé a este respecto: Daniel Goleman. " La Inteligencia
emocional" Ed. Kairos. 1986. Se trata de una obra superventas actualmente
que trata el tema a nivel de divulgación. Un tema que ya ha sido debatido ampliamente
en los ultimos años en trabajos especializados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario